-
Prescribe no sólo contenidos de enseñanza, sino también “directrices específicas para tomar decisiones en numerosos asuntos de la vida escolar." (Bowen, 1986)
-
El principal impacto de la ‘teoría’ de Tyler del curriculum se centra en el establecimiento de una noción más refinada de la tecnología del desarrollo curricular"
-
El término curriculum comenzó a invadir la literatura pedagógica. (Terigi, 1997)
-
Aparición de la compilación de Michael Young "Knowledge and Control" subtitulada Nuevas direcciones para la Sociología de la Educación.
-
España ha producido un cambio cualitativo en el tratamiento de la problemática pedagógica. La Revista de Estudios del Curriculum (primera publicación de habla hispana) marca la consolidación de este eje.
-
Varios autores (Díaz Barriga, 1992b) han señalado a los Estados Unidos como el ámbito de surgimiento de la problemática curricular.
-
Gran Bretaña ha sido el ámbito de constitución de la llamada “nueva sociología de la educación”, de fuerte impacto en la discusión curricular.
-
El curriculum como proceso y sobre los procesos de desarrollo curricular.
-
Estos programas interesan por constituir planes de alcance nacional, destinados a prescribir desde el Estado la orientación general, la organización y los contenidos de la enseñanza.
-
Bowen afirma que Herbart “define el curriculum como un cuerpo organizado de conocimientos lo mejor calculado posible para que esté en relación con las condiciones de la mente”
-
Una lectura de la literatura sobre el curriculum sugiere que éste es un campo que ha cobrado el conjunto de problemas que en otro tiempo se estudiaba bajo la rúbrica más genérica de “estudios educativos”.
-
Esta distinción acuñó una diferencia conceptual entre diseño y desarrollo curricular (Coll,1989), entre procesos de deliberación, elaboración, concreción, desarrollo y evaluación curricular (Gimeno
Sacristán, 1991). -
Tres categorías: el aspecto sustantivo del curriculum, la estructura formal de reflexión teórica y la forma de concebir la relación con la práctica. (Contreras Domingo)
-
Carr señaló la teorización curricular y las formas en que la política y la práctica curriculares son ahora objeto de regulación y control por parte de los organismos y las instituciones del Estado.
-
Hamilton expresa su modo de entender la prescripción: una cierta secuencia, un determinado orden, que produce el curriculum entendido como plan de estudios
-
Alicia De Alba analiza el campo desde la perspectiva reconceptualista para clasificar las teorías. Distingue tres tendencias: tradicionalista, conceptual-empirista y reconceptualista.
-
Desde la década de 1920 un núcleo de materias (Lengua, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Artes y Educación Física) aparece en la mayoría de los curriculos oficiales.(Benavot)
-
“Prácticamente se podría afirmar que bajo el tema currículo se efectúan una gran parte de las elaboraciones que en la actualidad se realizan en el ámbito de la educación" (Angel Diaz Barriga)
-
El objeto ha dejado de ser el plan de estudio, los programas y los sucesos del aula, para diluirse en todos
los procesos educativos. -
En los diversos informes y en las prácticas de investigación de cada país se encuentran definiciones sobre aquello de lo que es posible hablar, quién tiene que hablar y qué debe suprimirse. (Popkewitz)
-
Toda historia de la educación y la pedagogía sería necesariamente una historia del curriculum” (Flavia Terigi)