Ct

Cultura Teotihucana

  • Cuanalan
    500 BCE

    Cuanalan

    500-150 a.C
    En el Valle de México se desarrollan comunidades (Cuicuilco), para el final del periodo, se detecta un asentamiento en el área de manantiales en el sudoeste de Teotihuacán.
  • Period: 500 BCE to 300

    Preclásico

    500 a.C- 300 d.C
  • Pacachitle
    150 BCE

    Pacachitle

    150 a.C- 1 d.C
    Teotihuacán se conforma como la principal metrópolis.
    La población de duplica en todo el Valle de México, aproximadamente 5.000 habitantes
  • Tzacualli
    1 CE

    Tzacualli

    1-150 d.C
    Construcción de la Pirámide del Sol y de la Luna (se cree que fueron construidas ambas al mismo tiempo).
    La población sigue en crecimiento, se estima una población de 25.00 a 30.000 habitantes.
    Teotihuacán se va rigiendo una metrópolis religiosa para el resto de Mesoamérica.
    El trabajo de la obsidiana parecía convertirse en el principal atributo de la ciudad.
  • Miccaotli
    150

    Miccaotli

    150- 200 d.C
    Se construye la Calzada de los Muertos.
    Una erupción en el volcán Xitle provoca que los habitantes de Cuicuilco migren al Valle de Teotihuacán.
    Población estimada de 45.000 habitantes
  • Tlamimilolpa I
    200

    Tlamimilolpa I

    200-300 d.C
    La ciudad por fin toma su aspecto final, se realizan una serie de remodelaciones en algunos templos y en la Pirámide del Sol.
    Se terminan la Plaza de la Luna y el Gran Mercado.
  • Tlamimilolpa II
    300

    Tlamimilolpa II

    300-400 d.C
    Se comienza la construcción del barrio de Tlamimilolpa.
    Aparece el sacrificio, desmembramiento y exposición de cadáveres al fugo.
    Teotihuacán se consolida como poder regional.
  • Period: 300 to 900

    Clásico

    300- 900 d.C
  • Xolalpan I
    400

    Xolalpan I

    400-550 d.C
    Comienza la expansión de la ciudad por toda Mesoamérica (20.5 km cuadrados aproximadamente).
    Población aproximada de 85.000 habitantes.
    Surgen murales como el del Puma, Atetelco y Tlalocan, el arte estuvo en su mejor época, donde se exponían prácticas políticas y religiosas.
  • Xolalpan II
    550

    Xolalpan II

    550-650 d.C
    Se observa un declive en las expresiones artísticas, se identifica una crisis en el estado.
  • Decadencia
    650

    Decadencia

    650-750 d.C
    Teotihuacán comienza a decaer. La población disminuye a 70.000 habitantes aprox.
    La ciudad decae principalmente por la sobreexplotación de los recursos naturales, invasiones de otros pueblos y conflictos internos.
  • Desaparición
    750

    Desaparición

    750-850 d.C
    La ciudad de Teotihuacán declina drásticamente, al mismo tiempo, otras ciudades comienzan a crecer.
    Se cree que los templos y edificios fueron quemados y destrozados hasta las ruinas con el propósito de que no resurgiera de nuevo ningún poder del estado teotihuacano.
  • 1500

    Integrantes

    Juan Ramón Plata
    Xavier Nava
    Sandra Zenteno
  • Fundacion de Puebla
    Apr 16, 1531

    Fundacion de Puebla

    Puebla fue fundada como un espacio para los inmigrantes españoles y se considera la segunda ciudad más importante de Nueva España.
  • Instalacion de la primera imprenta
    1539

    Instalacion de la primera imprenta

    Gracias al primer obispo de México, Fray Juan de Zumárraga, y el Virrey Antonio de Mendoza, se instaló en Nueva España la primer imprenta del todo el continente americano.
  • Juan de Palafox y Mendoza llega a Puebla
    Jun 24, 1540

    Juan de Palafox y Mendoza llega a Puebla

    Religioso, humanista, político, escritor y también el primer Obispo español de Puebla. Creó el colegio de niñas dedicado a la Purísima Concepción, redactó constituciones para el seminario de San Juan y erigió los colegios de San Pedro.
  • Fundacion de la universidad
    Jan 25, 1553

    Fundacion de la universidad

    La Real y Pontificia Universidad de México fue una universidad del virreinato de la Nueva España creada por real cédula del emperador Carlos V, firmada en su nombre por el príncipe Felipe, en la ciudad de Toro (Zamora) el 21 de septiembre de 1551 e inaugurada el 25 de enero de 1553.
  • Descubrimiento del tornaviaje
    Jun 1, 1565

    Descubrimiento del tornaviaje

    Los marinos vascos Legazpi y Urdaneta fueron los primeros en realizar, y también en descubrir, la posibilidad del tornaviaje a través de esta inmensidad oceánica. Partieron desde Cebú el 1 de junio de 1565 y llegaron a Acapulco (México) el 8 de octubre.
  • Conquista de Filipinas
    Nov 21, 1565

    Conquista de Filipinas

    España conquista el territorio de Filipinas, sin embargo, por su larga distancia con el Virreinato, las islas eran administradas por la Nueva España (hasta la independencia de México, en 1821), a través del puerto de Acapulco.
  • 400 familias Tlaxcaltecas

    400 familias Tlaxcaltecas

    Los primeros días de junio de 1591, parten desde Tlaxcala una caravana de familias que se dirigen hacia el norte para apoyar a Nueva España a colonizar esas tierras, lo cual permitía nuevas oportunidades de trabajo para ellos.
  • Juan Ruiz de Alarcón viaja a España

    Juan Ruiz de Alarcón viaja a España

    En la primavera de 1600, viaja a España para continuar sus estudios de Derecho en la Universidad de Salamanca.
  • Sor Juana Inés de la Cruz

    Sor Juana Inés de la Cruz

    El 11 de noviembre de 1648 nace Juana Ramírez de Asbaje, o mejor conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, fue monja, escritora y erudita novohispana durante el siglo de Oro, admirada por muchos ya que, por ser mujer, en esa época era muy difícil estar en la posición en la que se encontraba.
  • "Camino Real de la tierra adentro"

    "Camino Real de la tierra adentro"

    Ruta comercial de México a Santa Fe de 2600 km, inicialmente establecida para la minería, pero de igual forma se crearon vínculos sociales, culturales y religiosos entre las culturas hispana y amerindias.