-
Buscaban mejorar la eficacia de la comunicación, esta fase concluye en el año 1945 dando lugar a un nuevo desarrollo de las ciencias de la comunicación
-
La radio escuela sirvió como estrategia educativa para fomentar el desarrollo rural
-
Instauro de forma gratuita y libre la estrategia de "micrófono abierto" al servicio de todos los ciudadanos
-
Luego del fracaso de los modelos desarrollistas en Latinoamérica, se crea la teoría de la dependencia que postula que el subdesarrollo esta ligado de manera directa con la expansión de países industrializados
-
Paulo Freire entiende que "la situación concreta de opresión facilita la acción divisora del dominador en la misma proporción que dificulta la acción unificadora indispensable para la práctica liberadora"
-
"La política nacional de comunicación es un conjunto integrado, explícito y duradero de políticas parciales de comunicación armonizadas en principios y normas dirigidos a guiar la conducta de las instituciones"
-
"La comunicación popular comprendió y permitió profundizar la articulación de la constitución del poder, con la capacidad de estableces las reglas del comunicar"
-
Primera Conferencia Intergubernamental sobre Políticas Nacionales de Comunicación
-
A finales de la década del ´70 nace la ALAIC que define a la comunicación como, "un campo de conocimiento con un objeto de estudio transhistórico, sociocultural, complejo, multidimensional y centrado en los sujetos y procesos de producción de sentido"
-
El informe MacBride ofrecía garantizar la libertad de expresión, de opinión y de prensa, así como el derecho a la información y propone a la comunicación como herramienta de la democracia.
-
Plantea dos rupturas en el plano teórico como un punto de inflexión en la reflexión regional.
-
Barbero se opone frente a la idea de un poder imperial total, planteando que el poder cada vez necesita mas control social.
-
Barbero plantea que, es necesario que el hombre tome conciencia de que no puede seguir siendo un "objeto poseído" y oprimido.
-
Los desplazamientos teóricos, propuestos por Barbero, abrieron el campo de la investigación latinoamericana en comunicación en tres líneas: el orden y la estructura internacional de la información, el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación participativa, alternativa o popular
-
Néstor García Canclini propone en su libro, el estudio de las culturas modernas como culturas híbridas, las cuales no son ni enteramente cultas, populares o masivas, ni modernas ni tradicionales.
-
El autor propone dos conceptos centrales para comprender las nuevas identidades: los fenómenos de la desterritorialización y de la reterritorialización
-
Esta era surge por las revoluciones de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación y se caracteriza por la centralidad de los flujos de información y comunicación en el desarrollo, expansión y adaptación del planeta.
-
Para el autor nuestra experiencia comunicacional y cultural en esta nueva era se va a caracterizar por las hipermediaciones.
-
Según el autor las democracias actuales pueden definirse como "la libertad de participar en procesos de identificación colectiva; y los derechos a que éstos no sean destruidos o determinados únicamente por el poder del Estado nacional"
-
Ésta teoría fue dictada por el autor Rafael Alberto Pérez en la cual propone siete cambios paradigmáticos: Pasar de; la fragmentación a la complejidad; del actor racional al relacional; de unidad de producción al nódulo de innovación y de significación; de ciencia del conflicto a ciencia de la articulación; de la Economía a la Comunicación; nuevas herramientas; nuevos modelos.
-
La autora define a la estrategia de comunicación como "un proyecto de comprensión, un principio de inteligibilidad que busca abordar a la comunicación como fenómeno complejo y fluido"
-
La autora plantea dos corrientes respecto al rol del "yo" en detrimento del "ello": por un lado, la explosión de la creatividad a través de la democratización de los medios de comunicación; y por otro lado, la eficacia de la instrumentalización de esas expresiones que son capitalizadas por un mercado.
-
El sociólogo plantea cuatro líneas teóricas: el positivismo, la hermenéutica, la dialéctica y la sistémica, en las cuales la comunicación abordara otras cuatro dimensiones como objeto de estudio: difusión, interacción, estructuración y expresión.
-
La política existe en tanto aparece en los medios, "no importa la cobertura seria de lo político, sino lo político como significación cultural, desde donde se interpreta y construye una noticia del contenido político expandible"
-
Raúl entiende que la comunicación y la información se hallan entrelazadas en la generación de valor social.