-
Su vida se fundamentaba en las prácticas religiosas según las enseñanzas del Taoismo, Confucionismo y Budismo.
De hecho, era una sociedad muy aislada, tanto es así que construyeron una muralla con el fin de evitar las influencias de otras culturas.. No obstante, la necesidad de movimiento y juego que requerían los niños estimuló la práctica de ciertas actividades físicas, tales como juegos de organización sencilla, juegos de persecución, lucha informal, entre otros. -
La población primitiva participaba en juegos y baile, con énfasis en el baile. Se cree que el baile fue el comienzo del movimiento corporal organizado, lo que conocemos hoy en día como ejercicio. Debido a que el lenguaje no era muy efectivo, el baile representaba una manera de comunicación y expresión.
-
En este lugar se crearon los juegos olímpicos, los cuales ayudaron a desarrollar capacidades físicas, mentales e intelectuales, ademas también ocupaban la actividad física con fines militares.
-
ROMA Roma, al igual que Esparta, utilizó las actividades físicas con fines militaristas. Su objetivo principal era producir buenos soldados, formar mejores legiones y conquistar grandes territorios.
Las tres instalaciones por excelencia fueron: las termas, el circo y el anfiteatro. -
Al desaparecer los deportes atléticos, primero por el advenimiento del Cristianismo y más adelante por las invasiones de los bárbaros y la caída del Imperio Romano, durante la Edad Media se retornó nuevamente a las formas primitivas del deporte, como entrenamiento para la guerra y la caza, practicadas principalmente por la nobleza y quedando entre el pueblo, como recuerdo de los deportes atléticos.
-
RENACIMIENTO La época brillante del Renacimiento comienza en Italia en el siglo XVI. Se caracterizó por un gran sentido de admiración por la cultura griega, y un renovado interés por practicar la educación física, que tanta importancia había adquirido en la Antigüedad. En el renacimiento, se comienza a darle de nuevo la importancia que tenia el ejercicio como medio terapéutico como juego en el ámbito educativo.
-
45“Representa a esta área el juego de pelota más tardío de los practicados en Mesoamérica y por tanto el mejor conocido por los españoles. Sus principales centros deportivos formaban el eje Tula/Chichénitza/Tenochtitlán. Fue en el apogeo de su cultura cuando, tomando como ejemplo los campos mixteco-zapotecas y respetando la planta en forma de I mayúscula, los toltecas erigieron sus campos, pero con una arquitectura más grandiosa que la de aquellos.
-
En el marco de la Guerra Civil la educación física en el seno del Ejército Popular fue utilizada como herramienta para aumentar su capacidad bélica, pero también para cohesionar y disciplinar la tropa y transmitir valores e ideologías.
-
Durante este periodo de tiempo fue notable el desarrollo atlético y juegos de equipo. Se establecieron una mayor cantidad de programas en las escuelas, organizaciones recreativas y en otras agencias gubernamentales. Se fundaron una diversidad de organizaciones deportivas
-
La incursión de los Estados Unidos Continentales en esta actividad bélica tuvo un impacto directo sobre la educación física y deportes. Para esta época la población femenina toma interés en la educación física y deportes
-
Este periodo se caracterizó por una reconceptualización de la educación física, dirigida por varios educadores importantes
-
En la actualidad la actividad física se considera una necesidad para todos los seres humanos de todas las edades ya que aporta un gran beneficio a la salud.
-