-
Las primeras civilizaciones y culturas humanas basaron su práctica médica en dos pilares aparentemente opuestos: un empirismo primitivo y de carácter pragmático (aplicado fundamentalmente al uso de hierbas o remedios obtenidos de la naturaleza) y una medicina mágico-religiosa, que recurrió a los dioses para intentar comprender lo inexplicable.
-
El hecho más sobresaliente de la medicina egipcia arcaica es la separación de los elementos religioso, mágico y empírico. Había, por lo tanto, sacerdotes, magos y médicos, y el ciudadano podía recurrir a uno u otro. Hoy también se ora y hacen mandas, se va a un curandero, acupunturista, quiropráctico o a un médico.
-
Galeno se hizo célebre en Roma por las curas prácticadas a miembros de las familias patricias. Fue médico de los emperadores Marco Aurelio, Cómodo y Septimio Severo. Galeno sostuvo como tesis que la salud del individuo se basa en el equilibrio entre la sangre y una serie de humores conocidos como bilis amarilla, bilis negra y flema. Se puede considerar percurson de la observación científica de los fenomenos fisiológicos.
-
En la Roma antigua la práctica médica era libre tal como en Grecia, pero desde el siglo I a.C. los médicos tuvieron una posición privilegiada en la sociedad. Julio César confirió la ciudadanía romana a todos los médicos griegos nacidos libres. los principales adelantos que hizo la medicina romana: mayor desarrollo de la cirugía, la construcción de los primeros grandes hospitales y las obras sanitarias. El mayor desarrollo de la cirugía se circunscribió casi enteramente a la cirugía militar.
-
Médico griego, nacido en Cos hacia el año 460 a.C., y muerto en Larissa (Tesalia) hacia el 377 a.C. Es el mayor exponente de la escuela de Cos. Hipócrates. Hipócrates realizó numerosos viajes, incluso fuera de Grecia, y escribió obras cuya autoría es difícil definir.
-
La medicina bizantina fue esencialmente dogmática y estaba basada en una fe cristiana que apelaba poderosamente a las almas imperfectas y desesperadas, a losenfermos, a los pecadores y a los desheredados de la fortuna. Los afligidos eran bien recibidos en la comunidad cristiana, donde se les prometía la cura y redención que ansiaban.En Bizancio la Iglesia dominaba oficialmente el ejercicio de la medicina
-
En las tribus que poblaron la península Arábiga antes de la llegada de Mahoma, (nacido entre el 570 y el 580 y muerto el 8 de junio del 632) se practicaba una medicina pretécnica con sus consabidos componentes de ignorancia, superstición y remedios empíricos.
http://youtu.be/4EH1yoXDuf0, link -
es un texto sánscrito atribuido a Súsruta, uno de los fundadores de la medicina ayurveda, tradicional de la India
-
El derrumbe de la cultura romana, los sufrimientos constantes y el miedo a la muerte causada por las epidemias contra las que no había tratamiento efectivo alguno, produjeron una desmoralización generalizada. Frente a la miseria y a las catástrofes, la religión cristiana se presentaba como una oportunidad de salvación para los humildes y los más desesperados, ya que Cristo aparecía como médico de cuerpos y almas.
-
es un tratado filosófico de Avicena. No se sabe con certeza la fecha de su composición, aunque se cree que fue escrito aproximadamente entre los años 1014 y 1020.
-
Los médicos fundamentaban su trabajo en una buena relación con los pacientes, combatiendo las pequeñas dolencias y calmando las crónicas, y poco podían hacer contra las enfermedades epidémicas que acabaron expandiéndose por medio mundo. La medicina medieval fue una mezcla dinámica de ciencia y misticismo. En la temprana Edad Media, justo tras la caída del Imperio Romano, el conocimiento médico se basaba básicamente en los textos griegos y romanos supervivientes que quedaron en monasterios.
-
El complejo del sultán Qalawun se considera el inicio de una época arquitectónica que se caracterizó por la construcción de "complejos" de edificios con funciones diversas, en este caso un mausoleo, una madrasa y un hospital (bimaristan).
-
La Peste Negra o Muerte Negra asediaba a Europa. Era una enfermedad letal y sumamente rápida
-
Los cirujanos del Renacimiento aprendieron a usar el colgajo de piel, innovaron la litotomía con una técnica de incisión del perineo y cateterismo; practicaron la rinoplastia y su interés por la oftalmología revivió después que Leonardo da Vinci
elogió la perfección del ojo humano. -
fue un médico y erudito italiano. Escribió dos libros de alto interés en la historia de la medicina: uno es un poema para informar sobre una horrible y nueva enfermedad en Europa, la sífilis; el otro libro, aún más importante, es De contagionibus, que provee una naciente teoría sobre el contagio de enfermedades, y es considerado el primer texto que habla de esto en la historia de la medicina
-
Podemos afirmar que la patología moderna se constituyó cuando las observaciones clínicas objetivas e independientes de prejuicios teóricos se convirtieron en su fundamento de modo consciente y sistemático. A esta tarea constribuyó de forma decisiva el clínico inglés Thomas Sydenham.
-
En general, en el siglo XVIII empiezan a descollar las universidades del norte europeo y desaparece la hegemonía de las universidades italianas. Los logros más notables de la medicina del siglo XVIII ocurrieron casi todos en la segunda mitad del siglo, particularmente los que fueron frutos del movimiento de la Ilustración. La separación entre la medicina del comienzo de siglo y el precedente, es artificial.
-
través de varios experimentos, Pasteur demostró que la fermentación precisaba del contacto con el polvo del aire. Entonces Pasteur concentró su atención en la salud de los gusanos de seda, que producían seda para la industria textil. Descubrió que los gusanos de seda sanos enfermaban cuando anidaban en el lecho de los gusanos enfermos.
-
A finales del siglo XIX, se pensaba que la malaria se contraía por consumir agua sucia. Varios biólogos, como Manson, Koch, King y Lavern, desarrollaron por separado la teoría de que la malaria podía ser provocada por picaduras de mosquitos, aunque existían pruebas limitadas que respaldasen esta idea.
-
La teoría microbiana de la enfermedad o teoría germinal de las enfermedades infecciosas es una teoría científica que propone que los microorganismos son la causa de una amplia gama de enfermedades. Estos pequeños organismos, casi todos demasiado pequeños para verlos a ojo desnudo, invaden a los humanos, animales y otros huéspedes.
-
El bacteriólogo británico y Premio Nobel Sir Alexander Fleming descubrió el antibiótico más utilizado en el mundo, la penicilina, en este día en la historia en 1928. En el verano de 1928, Fleming salió de su laboratorio del Hospital St. Mary para unas vacaciones de dos semanas.
-
Aunque en algunos países se utiliza el término gripe o gripa para referirse al resfriado común, estos términos no deben de confundirse o usarse por igual. Las palabras gripe y gripa proceden de la palabra francesa grippe (procedente del suizo-alemán grupi) (acurrucarse), mientras que influenza procede del italiano
-
Rudolf Stefan Jan Weigl (Přerov, Moravia, Polonia, 2 de septiembre de 1883 – Zakopane, 11 de agosto de 1957) fue un biólogo polaco, inventor de la primera vacuna efectiva contra el tifus.
-
El descubrimiento científico se fraguó en un laboratorio de la Universidad de Cambridge en Gran Bretaña por el británico Francis Crick y el estadounidense James Watson junto con Maurice Wilkins, que recibieron el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1962
-
es una enfermedad infecciosa causada por el virus de la rubeola, un virus de ARN perteneciente al género Rubivirus de la familia Togaviridae
-
La hepatitis B es una enfermedad infecciosa del hígado causada por el virus de la hepatitis B, perteneciente a la familia Hepadnaviridae (virus ADN hepatotrópico) y caracterizada por necrosis hepatocelular e inflamación
-
El New York Times fue el primer periódico en informar sobre un nuevo síndrome, observado en las comunidades homosexuales de San Francisco y New York, el 3 de julio de 1981. Hombres anteriormente sanos, algunos de tan solo 20 años, sufrían raras enfermedades que habitualmente solamente padecían las personas mayores, como un cáncer poco frecuente: el sarcoma de Kaposi.
-
Un equipo dirigido por el profesor Paolo Macchiarini de la Universidad de Barcelona, en España, realizó el primer trasplante de un órgano completo cultivado a partir de las propias células madre de un paciente. La cirugía se realizó en junio de 2008, después de que los estudios preclínicos con ratones y cerdos, hiciesen al equipo confiar en que su método se podría utilizar en seres humanos.