-
El Homo Sapiens, la subespecie a la que todos pertenecemos. Lo hizo con certeza en las mismas regiones en las que los homínidos habían adoptado la marcha bípeda hace más de 4 millones de años, y donde, por primera vez, una especie de apariencia humana aprendió a fabricar herramientas, hace 2,5 millones de años.
-
Manifestación y expresión de los poblados del sudeste de la península ibérica en la Edad del Bronce, que formaron una de las sociedades de mayor relevancia en la Europa del III y II milenios a. C.
-
La historia de Cádiz es la propia de una ciudad marcada por su estratégica situación militar y comercial entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. Este asentamiento fenicio de fundación tiria; Gádir, uno de los más antiguos de occidente.
-
La historia de Cartagena o Cartago Nova, es la historia de un asentamiento conectado al mundo a través de su puerto, una verdadera encrucijada de civilizaciones que la convierten en una de las ciudades más antiguas de Europa.
-
La conquista de Cartago Nova otorgó a Escipión prestigio, una base en la España meridional y al menos 18 navíos de guerra. Estas nuevas fuerzas permitieron a Escipión dirigirse con garantías al encuentro de Asdrúbal Barca.
-
El nuevo gobernador de la Ulterior, Servilio Cepión, escribió a Roma en 139 a.c y pidió que se anulara el tratado y que el senado le permitiera provocar a Viriato para obligarle a romper la paz y poder acabar definitivamente con él.
-
Al perder la II guerra púnica, los cartagineses se dedican a conquistar Hispania, con el fin de obtener recursos (plata, oro, caballos, etc). El general cartaginés Aníbal avanza con sus tropas a través de Hispania a Italia . Es el momento en que un ejército romano, al mando de Escipión, entra en Hispania, decidido a cortar la retaguardia a Aníbal . Es el año 218 a.C. Para el 19 d.C. los romanos han conquistado Hispania.
-
Caracalla extendió la ciudadanía romana a todos los habitantes libres del imperio,mayoritariamente habitantes de las provincias que se extendían desde Oriente Medio a Hispania, y desde Egipto a Britania. Se excluía a una minoría denominada dediticios
,éstos son los habitantes de ciudades derrotadas por Roma, y que habían opuesto especial resistencia a la conquista antes de capitular, o que simplemente no habían capitulado. -
El Edicto de Milán, fue promulgado en Milán en el año 313 y en él se establecía la libertad de religión en el Imperio romano, dando fin a las persecuciones dirigidas por las autoridades contra ciertos grupos religiosos, particularmente los cristianos. El edicto fue firmado por Constantino I el Grande y Licinio, dirigentes de los imperios romanos de Occidente y Oriente, respectivamente.
-
La Caída del Imperio romano de Occidente fue el período de declive del Imperio romano de Occidente en que perdió la autoridad de ejercer sus reglas, y su vasto territorio fue dividido en numerosas entidades políticas. La característica principal de la caída fue la pérdida de la capacidad del estado romano de ejercer dominio, tanto de sus fuerzas armadas como de su administración civil.
-
El Reino visigodo fue una entidad política establecida por el pueblo visigodo tras su asentamiento en una parte de la actual Francia y la península ibérica, en la época de las invasiones germánicas, que perduró durante buena parte de la Alta Edad Media, ocupando territorios en las Galias, Gallaecia e Hispania, en sus diversas etapas.
-
La conversión al catolicismo de Recaredo se produjo en el 589. La formalización de la conversión se produjo durante el III Concilio de Toledo celebrado en el 589. En la conversión influyó la rebelión de Hermenegildo, hermano de Recaredo, que tuvo lugar al final del reinado del padre de ambos, Leovigildo. Con la conversión se puso fin a la división entre los gobernantes godos arrianos y sus súbditos hispanorromanos –y galorromanos de la Septimania- católicos.
-
La batalla de Guadalete es el nombre con el que se conoce una batalla que basada en crónicas árabes de los siglos X y XI, tuvo lugar en la península Ibérica entre el 19 y el 26 de julio de 711 cerca del río Guadalete y cuyas consecuencias fueron decisivas para el futuro de la península. En ella el rey godo Rodrigo fue derrotado. La derrota fue tan completa que supuso el final del estado visigodo en la península ibérica.
-
La batalla de Poitiers tuvo lugar el 10 de octubre de 732 entre las fuerzas comandadas por el líder franco Carlos Martel y un ejército islámico a las órdenes de Al-Ándalus al-Gafiqí cerca de la ciudad de Tours, en la actual Francia. Durante la batalla, los francos derrotaron al ejército islámico. Esta batalla frenó la expansión islámica hacia el norte desde la península ibérica y es considerada por muchos historiadores como un acontecimiento de gran importancia
-
La Gran Rebelión Berber se llevó a cabo durante el reinado del califa omeya Hisham Ibn Abd al-Malik y marcó la primera secesión exitosa desde el califato árabe. Disparado por Kharijite predicadores puritanos, el Berber revuelta contra sus gobernantes árabes omeyas comenzó en Tánger en el año 740, y fue llevado inicialmente por Maysara al-Matghari . La revuelta se extendió rápidamente por el resto del Magreb y a través del estrecho de al-Andalus .
-
El Califato de Córdoba, también llamado Califato Omeya de Córdoba o Califato de Occidente, fue un estado musulmán andalusí proclamado por Abderramán III en 929. El Califato puso fin al emirato independiente instaurado por Abderramán I en 756 y perduró oficialmente hasta el año 1031, en que fue abolido dando lugar a la fragmentación del Estado omeya en multitud de reinos conocidos como taifas.
-
Las taifas fueron un conjunto de pequeños estados que fueron apareciendo entre la desintegración del califato de Córdoba a partir de la guerra civil que estalló en 1009 tras la muerte del último caudillo amirí Abd al-Malik al-Muzaffar y el derrocamiento del último califa omeya Hisham III, con la consiguiente abolición formal del califato en 1031. Los regímenes políticos autónomos de los reinos de taifas sucumbieron ante la instauración de gobiernos almorávides en al-Ándalus desde 1085.
-
Se conoce como almorávides a unos monjes-soldados salidos de grupos nómadas provenientes del Sáhara. Los almorávides abrazaron una interpretación rigorista del islam y unificaron bajo su dominio grandes extensiones en el occidente del mundo musulmán con las que formaron un imperio, a caballo entre los siglos XI y XII, que llegó a extenderse principalmente por las actuales Mauritania, Argelia, Marruecos y la mitad sur de la península ibérica.
-
Los Almohades surgieron en el actual Marruecos en el siglo XII, como reacción a la apertura religiosa de los Almorávides, que se habían hecho dueños del Magreb, pero habían fracasado en su intento de revigorizar los estados musulmanes y tampoco habían ayudado a detener el avance de los estados cristianos en la península ibérica.
-
La batalla de Las Navas de Tolosa enfrentó el 16 de julio de 1212 a un ejército aliado cristiano formado en gran parte por las tropas castellanas de Alfonso VIII de Castilla, las aragonesas de Pedro II de Aragón y las navarras de Sancho VII de Navarra contra el ejército numéricamente superior del califa almohade Muhammad an-Nasir en las inmediaciones de la localidad jienense de Santa Elena.
-
La Guerra de Granada fue el conjunto de campañas militares que tuvieron lugar entre 1482 y 1492, emprendidas por la reina Isabel I de Castilla y su esposo el rey Fernando II de Aragón en el interior del reino nazarí de Granada, que culminaron con la Capitulaciones de Granada del rey Boabdil, quien había oscilado entre la alianza, el doble juego, la contemporización y el enfrentamiento abierto con ambos bandos y que tuvo como consecuencias la integración en la Corona de Castilla