-
Se realiza la contratacion del estudio de Pearson para tratar las aguas residuales antes de vertirlas al rio
-
Realiza el planteamiento de la construccion de interceptores y una planta de tratamiento en Fucha.
-
Con el cual regularon el rio de Aguas Claras y almacenaron los caudales regulados del rio Muña
-
Mediante el Acuerdo 105
-
Mediante la ley 3
-
Realizaron estudios en lagunas aireadas en Tibabuyes.
-
-
Se plantea la construccion de una planta en Tocaima y opciones de tratamiento en la sabana
-
Se afirma que el proyecto de rehabilitación y saneamiento del río Bogotá se debe desarrollar de manera integral, considerando el impacto local, regional y nacional.
-
Con el fin de realizar un estudio de factibilidad para el tratamiento de las aguas residuales.
-
El cual llevaria las aguas hasta Tunjuelo (lugar conde se construiria una gran planta de tratamiento)
-
Formulado por HIDROESTUDIOS – BLACK & WEATCH, el cual incluia 24 alternativas para el tratamiento del rio. Recomendo construir una planta de tratamiento, un interceptor hasta Canoas y avanzar en un programa de control de efluentes industriales bajo el control de la empresa de acueducto.
-
En el cual se estableció como área prioritaria la parte alta del río Bogotá, debido al impacto ambiental, económico y social de su contaminación.
-
BYWATTER y DEGREMONT propusieron la construcción de tres plantas: Salitre, Fucha y Tunjuelo
-
Conformado por la Alcaldia Mayor, el DNP, la CAR, la gobernacion de Cundinamarca y la EAAB. Buscaba definir la estrategia para descontaminacion del rio Bogotá.
-
-
Encaminado a la ampliacion del proyecto de acueducto y alcantarillado
-
Pide a firma de un documento entre la CAR, DNP, el Distrito y la EAAB en la que se plasme la estrategia para descontaminar el río
-
Con el fin de que realizara un estudio para evaluar las diferentes propuestas presentadas.
-
Esto se contempla para la hoya media y baja de la cuenca, estudios sobre los residuos y proyectos pilotes frente a las curtiembres, canteras ,textileras y lavados de autos
-
-
Algunas de ellas como : la construcción de las tres plantas en los ríos Tunjuelo, Fucha y Salitre; La construcción de un interceptor y una planta en Tocaima y la de un interceptor y una planta en Soacha. Fue recomendada la primera.
-
En la cual en su articulo 44, señalo que el 50% del
porcentaje del impuesto predial que defina el Concejo Distrital se destinará a inversiones en el perímetro urbano del Distrito -
contemplaba la construccion de troncales para el proyecto Santa Fe I
-
El alcalde Jaime Castro solicita al gobierno un apoyo financiero para el proyecto de descontaminacion del rio Bogotá (contemplado en el acuerdo 31 que aprobó el plan de desarrollo economico y social de obras publias).El departamento nacional de planeacion no acoge la iniciativa.
-
Entregado por Gómez Cajiao y James M. Montgomery Consul
ting Engineers en el cual se incluye la alternativa de EPAM. -
-
Como respuesta se indico que la descontaminacion se financiaria con recursos de la Nacion, la CAR y el Fondo Ambiental de la EAAB, el proyecto se adelantaria en fases y las obras de las PTARS serian compatibles con Santa Fe.
-
La licitacion fue adjudicada por la resolucion No. 1028 de 22 de agosto de 1994 a Lyonnaise Des Eaux y Degremont S.A.
-
El contrato tenía una vigencia de 30 años (3 de construcción y 27 de operación). Adicionalmente, supeditaba la segunda fase a la aprobación del Distrito.
-
Entre la ETB, el DAMA y Camilo Nassar Moor para la gerencia del proyecto de descontaminación del rio Bogotá
-
En esta se aclaran, interpretan y desarrolan varias cláusulas del contrato.
-
-
Las partes prorrogan en tres oportunidades el plazo para llegar a un acuerdo sobre el particular, las cuales se concretan en el acta aclaratoria 2.
-
Estima que su análisis se fundamentó en aspectos técnicos que no consideraron los sociales, institucionales y ambientales.
-
Mediante el cual se crea el fondo de tratamiento de aguas residuales del rio Bogotá. Se crea un comite de coordinacion de las fuentes de las que dispondria el fondo conformado por la EAAB, el DAMA y la secretaria de Hacienda.
-
Aprueba el plan de desarrollo en el cual se contempla el megaproyecto " Recuperacion del rio Bogotá" (construccion y operacion de las tres plantas y demas obras requeridas para el saneamiento del rio
-
-
El Concejo definió para la gestión ambiental el 15% del impuesto predial. Indicó que el total se asignaría al DAMA,
para efectos del tratamiento del río Bogotá. -
Declara la
nulidad del Decreto 1339 de 1994 en lo que se refiere a que el porcentaje sea para el DAMA. Por lo tanto queda para la CAR. -
Otorgo la licencia ambiental al proyecto de descontaminacion ambiental de la cuenca media del rio Bogotá
-
Mediante esta se establecio que en caso de teminacion unilateral del contrato 015 por razones del servicio el distrito debia cancelar al concesionario el valor neutro de terminacion correspondiente a la inversion en la plantay una indemnizacion
-
-
En el cual se acuerda que el 7,5% se invertira en el proyecto de descontaminacion del rio medinte el pago al concesionario del contrato 015 de 1994
-
Mendiante el decreto 904 de 1997
-
-
-
Se emiten notas tipo A con garantia del BID y B aseguradas por el grupo Suez
-
El Distrito asume compromisos con el Banco Interamericano de Desarrol lo y los tenedores de bonos (empresas internacionales) que financian el contrato 015 de 1994, por medio del consentimiento de cesión por parte del concesionario a los tenedores de notas en caso de que éste incumpliese sus condiciones crediticias
-
El consorcio cede el contrato a Bogotana de Aguas S.A
-
-
-
Este compromiso fue asumido por la EAAB, Codensa, Emgesa, la Gobernación de Cundinamarca, la CAR y el DAMA. De igual forma se inician unas mesas de trabajo sobre el río Bogotá, en las que se tiene en cuenta criterios como la selección que se acoja debe tener carácter regional y la participación de la Nación, mediante la asignación de partidas a fondo perdido para la construcción de las plantas.
-
-
Por medio de los decretos 501 de 1998 y 451 de 2000
-
Con el fin de realizar un estudio sobre los lineamientos a seguir para la recuperacion del rio. De este se concluye que no se requieren las 3 plantas y se propone la ampliacion de la PTAR Salitre y la contruccion de una segunda planta en Soacha o en Tunjuelo.
-
Se plantea que la solucion para el rio son las 3 plantas , sin embargo sigue considerandose la idea de ampliacion de la PTAR Salitre y se propone un cronograma para las 3 plantas
-
Sep. 97 Inicio construcción 1 fase Salitre
Sep. 00 Entrada en operación 1 fase Salitre
Sep. 04 Entrada en operación 2a fase Salitre
Sep. 05 Inicio construcción 1 fase Fucha
Sep. 08 Entrada en operación 1 fase Fucha
Sep. 09 Inicio construcción 2a fase Fucha
Sep. 12 Entrada en operación 2 fase Fucha
Sep. 13 Inicio construcción 1 fase Tunjuelo
Sep. 16 Entrada en operación 1 fase Tunjuelo
Sep. 17 Inicio construcción 2a fase Tunjuelo
Sep. 20 Entrada en operación 2a fase Tunjuelo -
-
Mediante la resolucion 577 expedida por el Ministerio del medio ambiente
-
-
Esto es confirmado en noviembre de 2001 con el Decreto 854
-
-
Con el fin de evaluar las alternativas para la descontaminación del río. El estudio señala que se debe continuar con el esquema aprobado en 1993, esto es la construcción de las tres plantas en sus dos fases.
-
Se definio el tratamiento primario quimicamente asistido (TPQA) en lugar de el tratamiento secundario y se modifica el esquema previsto en 1993 debido a costos, financiamiento, razones técnicas y de tiempo
-
En la mesa de trabajo 4 de este encuentro se presentan por parte del Distrito las alternativas para la descontaminación del rió Bogotá
-
En la jornada inicial, los consultores tecnicos financieros y juridicos del D.C exponen aspectos relacionados con el programa de descontaminacion del rio y del contrato.
-
-
Se propusieron a crear un fondo mixto para la gestion ambiental en el distrito en el cual se incluira la recuperacion del rio Bogotá
-
-
Se definió como una prioridad continuar con el programa de descontaminación del río Bogotá, dentro del proyecto de Manejo
Integral del Agua. -
-
En la misma, los dignatarios territoriales presentaron las propuestas para la recuperación del río Bogotá. La primera a corto plazo, suscripción de un nuevo convenio con la CAR en la que plasme el compromiso de esta entidad de aportar el 7,5% a la ampliación de la PTAR Salitre. La segunda, a mediano plazo, dirigida a la conformación de un esquema regional dirigido a la prestación de los servicios públicos
domiciliarios de acueducto y alcantarillado. -
-