CRONOLOGÍA DEL MOVIMIENTO DEL 68

  • 22 de Julio

    22 de Julio

    Se registra una pelea entre estudiantes de las vocacionales 2 y 5 del IPN y de la Preparatoria Isaac Ochoterena en la ciudadela.
  • 23 de Julio

    23 de Julio

    Continúa el pleito. Intervienen los granaderos contra los estudiantes de las vocacionales, de forma violenta. Pese a que irrumpen en el edificio de la Vocacional 5, el general Luis Cueto, jefe de la Policía Preventiva del Distrito Federal niega la agresión.
  • 26 de Julio

    26 de Julio

    Continúa el pleito. Intervienen los granaderos contra los estudiantes de las vocacionales, de forma violenta. Pese a que irrumpen en el edificio de la Vocacional 5, el general Luis Cueto, jefe de la Policía Preventiva del Distrito Federal niega la agresión.
  • 27 de Julio

    27 de Julio

    Los estudiantes toman las preparatorias 1, 2 y 3 de la UNAM. Se organizan las primeras asambleas estudiantiles. El general Luis Cueto declara que el fin de las agitaciones es desestabilizar para dañar la Olimpiada.
  • 29 de Julio

    29 de Julio

    Policía y ejército ocupan planteles escolares de la Preparatoria Nacional y del IPN en el centro de la ciudad. La puerta principal de la Preparatoria 1, de origen colonial, es destruida con un disparo de bazuca. El Secretario de Defensa, Marcelino García Barragán, niega este hecho acusando a los jóvenes de causar los destrozos con bombas molotov.
  • 30 de Julio

    30 de Julio

    Se suspenden las clases en las escuelas dependientes de la UNAM y el IPN. En Cuidad Universitaria, el rector Javier Barros Sierra iza la bandera a media asta, en protesta contra la violación a la autonomía universitaria. Las transmisiones de Radio UNAM concluyen temprano, en señal de luto. El regente de la ciudad, Alfonso Corona del Rosal, promete liberar las escuelas “de no haber más enfrentamientos”.
  • 31 de Julio

    31 de Julio

    Se generaliza la huelga en la UNAM, el Politécnico, la Normal Superior, Chapingo, la universidad Iberoamericana, el Colegio La Salle, el Colegio de México, en las escuelas del INBA y algunas universidades de provincia. La policía sale de la preparatoria 5.
  • 1 Agosto

    1 Agosto

    El rector Javier Barrios Sierra encabeza una manifestación en defensa de la autonomía universitaria. La marcha, que sale de CU hasta Félix Cuevas por la Avenida de los Insurgentes, retorna al campus por Avenida Universidad. Mientras tanto, el presidente Díaz Ordaz pronuncia un discurso en Guadalajara en el que lamenta los acontecimientos recientes y ofrece su “mano tendida” a quien quisiera estrecharla.
  • 2 Agosto

    2 Agosto

    Se crea el Consejo Nacional de Huelga (CNH) formado por estudiantes de las instituciones en paro. Paralelamente se forma la Coalición de Profesores de Enseñanza Media y Superior Pro Libertades Democráticas. Se publica un desplegado de 26 directores del IPN y escuelas en apoyo a los estudiantes.
  • 5 Agosto

    5 Agosto

    El Instituto Politécnico Nacional hace una manifestación masiva a la que no acude Guillermo Massieu, su director. El PSS acusa a la CIA de estar detrás del movimiento.
  • 8 de Agosto

    8 de Agosto

    El CNH propone su pliego petitorio de seis puntos: Libertad a los presos políticos.
    Expulción de jefes policiales, los generales Luis Cueto Ramírez y Raúl Mendiolea y el coronel Armando Frías.
    Extinción del cuerpo de granaderos.
    Cambiar el art. 145 y 145 bis del Código Penal Federal que condenaba el delito de disolucion social y justificaba las agresiones.
    Pago a los familiares de los muertos y heridos desde el inicio del movimiento.
    Limite de responsabilidades de las autoridades.
  • 13 de Agosto

    13 de Agosto

    Se realiza la primera manifestación estudiantil al Zócalo que parte del Casco de Santo Tomás y es encabezada por la Coalición de Profesores. Cerca de 150 mil personas exigen el cumplimiento del pliego petitorio.
  • 15 de Agosto

    15 de Agosto

    Una sesión extraordinaria del Consejo Universitario presidida por el rector Barrios Sierra, nombra una comisión representante de las demandas de los estudiantes y aprueba tres más referente al pago de los daños sufridos en la universidad.
  • 16 de Agosto

    16 de Agosto

    Inicia el movimiento de brigadas. Se integra la alianza de Intelectuales. Escritores y Artistas.
  • 18 de Agosto

    18 de Agosto

    Se realizan los primeros festivales artísticos en Ciudad Universitaria y Zacatenco.
  • 22 de Agosto

    22 de Agosto

    El Secretario de Gobernación, Luis Echeverría, ofrece un “diálogo franco y sereno” con representantes estudiantiles. El Consejo Nacional de Huelga acepta la propuesta a condición de que el diálogo se realice en presencia de la prensa, la radio y la televisión.
  • 27 de Agosto

    27 de Agosto

    Se realiza una manifestación del Museo de Antropología hasta Zócalo. Mientras tocan las campanas de la Catedral Metropolitana, en la plaza se iza una bandera rojinegra a media asta que luego fue arriada. Se vota la propuesta de establecer una asamblea permanente hasta que se acepte el diálogo público. En la madrugada los estudiantes son desalojados violentamente por la fuerza pública.
  • 28 de Agosto

    28 de Agosto

    El gobierno responde convocando a los trabajadores del Estado a un acto político en “desagravio” a la bandera nacional. Grupos de estudiantes, que efectuaban mítines relámpago se mezclan con los burócratas. El acto finalmente es disuelto por carros blindados y tropa de infantería. Regresando de la manifestación, el profesor Heberto Castillo es golpeado en la puerta de su casa y se refugia en Ciudad Universitaria.
  • 1 de Septiembre

    1 de Septiembre

    En su lV informe de Gobierno, el presidente Díaz Ordaz amenaza con sofocar el movimiento estudiantil: “…hemos sido tolerantes hasta excesos criticados; pero todo tiene un límite y no podemos permitir que se siga quebrantando el orden jurídico, como a los ojos de todos ha venido sucediendo…”
  • 3 de Septiembre

    3 de Septiembre

    El Consejo Nacional de Huelga responde a lo planteado por el presidente en su informe y ratifica su demanda de diálogo público.
  • 6 de Septiembre

    6 de Septiembre

    El gobierno propone “diálogo público pero sin exhibicionismo”. En rechazo a esta propuesta, el 7 de septiembre
  • 9 de Septiembre

    9 de Septiembre

    El rector Barrios Sierra hace un llamado a la comunidad para volver a clases sin renunciar a los fines del movimiento.
  • 13 de Septembre

    13 de Septembre

    Se celebra una manifestación silenciosa a lo largo del Paseo de la Reforma. 250 mil personas marchan en completo silencio exponiendo con carteles y tapabocas el rechazo a los adjetivos de “provocadores y revoltosos” con que los había calificado.
  • 15 de Setiembre

    15 de Setiembre

    El ingeniero Heberto Castillo, de la Coalición de Maestros, da el Grito de Independencia en Ciudad Universitaria.
  • 18 de Septiembre

    18 de Septiembre

    Alrededor de las diez de la noche, el ejército ocupa Ciudad Universitaria. Son detenidas cerca de quinientas personas.
  • 19 de Septiembre

    19 de Septiembre

    El rector Javier Barrios Sierra protesta por la ocupación militar, a la cual califica como “un acto excesivo de fuerza”.
  • 20 de Septiembre

    20 de Septiembre

    Enfrentamiento entre estudiantes y elementos de la policía en planteles del Politécnico en el norte de la ciudad.
  • 23 de Septiembre

    23 de Septiembre

    Barrios Sierra presenta su renuncia como rector después de ser culpado por la violencia ejercida en la UNAM. Dice: “los problemas de los jóvenes, sólo pueden resolverse por la vía de la educación, jamás por la fuerza, la violencia o la corrupción”. Varias instituciones y personalidades cercanas a La Casa de Estudios rechazan la renuncia y le demandan retornar a la Rectoría.
  • 24 de Septiembre

    24 de Septiembre

    El ejército ocupa el Casco de Santo Tomás después de una lucha de varias horas con los estudiantes.
  • 26 de Septiembre

    26 de Septiembre

    Barrios Sierra retoma la Rectoría de la UNAM y exige la salida del ejército de las instalaciones.
  • 30 de Septiembre

    30 de Septiembre

    El ejército desocupa la universidad.
  • 1 de Octubre

    1 de Octubre

    Se reanudan labores de investigación, administración y, parcialmente, las de difusión cultural en Ciudad Universitaria. El Consejo Nacional de Huelga decide continuar la huelga escolar y convoca a un gran mitin en la Plaza de las Tres Culturas.
  • 2 de Octubre

    2 de Octubre

    Se celebra un mitin en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. Tras una señal luminosa se desencadena un tiroteo que deja un número indeterminado de muertos y heridos. Cientos de estudiantes son detenidos e incomunicados.
  • 9 de Octubre

    9 de Octubre

    El Consejo Nacional de Huelga responsabiliza al gobierno federal por los sucesos de Tlatelolco y afirma que no obstaculizara el desarrollo de los Juegos Olímpicos estableciendo la Tregua Olímpica.
  • 12 de Octubre

    12 de Octubre

    Se inauguran los XlX Juegos Olímpicos.
  • 26 de Octubre

    26 de Octubre

    Son liberados 63 estudiantes; quedan 165 inculpados en la cárcel Lecumberri.
  • 29 de Octubre

    29 de Octubre

    El ejército desocupa las instalaciones del IPN ubicadas en el Casco de Santo Tomás.
  • 4 de Noviembre

    4 de Noviembre

    Asambleas estudiantiles del Politécnico y la UNAM deciden mantener el paro hasta que se obtenga solución al pliego petitorio.
  • 5 de Noviembre

    5 de Noviembre

    Treinta miembros de CNH se reúnen con Julio Sánchez Vargas, Procurador General de la República, y le exigen la libertad de todos los estudiantes presos desde el 23 de julio.
  • 4 de Diciembre

    4 de Diciembre

    El CNH acuerda levantar la huelga estudiantil. El paro duró 130 días.
  • 6 de Diciembre

    6 de Diciembre

    Se disuelve formalmente el CNH.