-
Él Francés Xavier Bichat (1771-1802) fue el primero en definir un tejido como un conjunto de células con forma y función semejantes
-
-
utiliza por primera vez objetivos de inmersión.
-
perfeccionó las lentes para microscopios, su diseño de los objetivos se sigue utilizando en los microscopios modernos.
-
. La gestación de la teoría celular comenzó en Francia con H. Milne-Edwards y F. V. Raspail, vieron una gran cantidad de tejidos de animales y vegetales diferentes y publicaron que los tejidos estaban formados por unidades, pero con desigual distribución, concluyeron que constituyen la unidad básica de la vida.Tambien el primero que les asignó alguna función fisiológica.
-
A pesar de estos descubrimientos, la teoría celular fue debatida a lo largo de todo el siglo XIX. Finalmente, al francés Louis Pasteur (1822-1895) comprobó plenamente esta teoría con sus experimentos para demostrar que la vida no se genera espontáneamente.
-
1831: Robert Brown describe el núcleo celular
-
Describe la división binaria en células de las plantas. Detalla la aparición de la pared entre las nuevas células y propone que ese es el mecanismo de proliferación de las células
-
- R. Wagner describe el nucléolo de la mejor forma posible
-
,propuso las ideas básicas de la teoría celular y no sólo que los tejidos animales estaban formados por células, y tambien que celulas animales eran análogos a los tejidos vegetales.
-
Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwann proponen la teoría celular, estableciendo que la célula es la unidad básica de la vida
-
1839-1843. F. J. F. Meyen, F. Dujardin y M. Barry conectaron y unificaron diferentes ramas de la biología al mostrar que los protozoos eran células individuales nucleadas similares a las celulas de los animales y de las plantas, y propusieron que los linajes celulares continuos son la base de la vida.
-
.1839-1846. J. E. Purkinje y H. van Mohl, de manera independiente, y estudiando las células de las plantas, llaman al contenido interior de las células, excluyendo al núcleo y la pared celular, protoplasma
-
propuso a la célula como la forma más simple de manifestación viva y que a pesar de ello representa completamente la idea de vida, es la unidad orgánica, la unidad viviente indivisible
-
- El uso de colorantes para estudiar los organismos vivos fue un avance sin precedentes en la identificación de manera diferencial de estructuras microscópicas en los tejidos y en las propias células. Y J. von Gerlach las primeras pruebas con soluciones de carmín en tejido nervioso
-
descubre las leyes de la herencia, postulando la existencia de elementos hereditarios
-
1868: Friedrich Miescher descubre la nucleína, sustancia que luego se identificaría como ácido desoxirribonucleico (ADN)
-
1874-1884: Walther Flemming describe las fases de la mitosis
-
1876: Oscar Hertwig Descubrimiento de la meiosis
-
- W. Flemming describe la separación de cromosomas e introduce el término de mitosis
-
1885: Louis Pasteur desarrolla la primera vacuna contra la rabia, inyectó la primera vacuna antirrábica en un niño que había sido mordido por un perro rabioso.
-
1889: Richard Altmann describe sustancias nucleares en el núcleo celular, que más tarde se identificarían como ARN
-
- C. E. Overton propone una naturaleza lipídica para la interfaz entre el protoplasma y el medio externo, y sugirió la existencia de una fina capa de lípidos rodeando al protoplasma
-
1909: Wilhelm Johannsen acuña el término "gen"
-
1909: Phoebus Levene determina que el ARN está compuesto por ribosa, fosfato y bases nitrogenadas
-
1911: Thomas Hunt Morgan propone que los genes están dispuestos en una línea en los cromosomas
-
1922: Aleksandr Oparin propone que la atmósfera primitiva de la Tierra contenía metano, amoníaco, hidrógeno y vapor de agua, materias primas para el origen de la vida
-
1926: James B. Sumner demuestra que la enzima ureasa es una proteína
-
1928: Alexander Fleming descubre la penicilina
-
1929: Phoebus Levene descubre el azúcar desoxirribosa en los ácidos nucleicos
-
- Aparece el microscopio electrónico. Con él se pudieron estudiar estructuras internas de la célula que eran del orden de nanómetros (10-3 micras) con el microscopio electrónico DESCUBRIERON la membrana plasmática delimitando a la célula, era la primera vez que se pudo observar
-
1938: Marjory Stephenson aísla ARN de la espiroqueta responsable de la sífilis
-
1945: Barbara McClintock, descubrió que los genes no están fijos en una posición específica en los cromosomas, sino que pueden "saltar" o moverse a otras posiciones, revolucionando la comprensión del genoma
-
1953: Max Perutz y John Kendrew determinan la estructura de la hemoglobina mediante difracción de rayos X
-
1953: Stanley Miller demuestra que se pueden formar aminoácidos a partir de compuestos simples
-
1955: Marianne Grunberg-Manago y Severo Ochoa descubren la polinucleótido fosforilasa, primera enzima sintetizadora de ácidos nucleicos
-
1955: Alex Rich y David Davies proponen la estructura de doble hélice del ARN
-
1958: John Gurdon clona una rana africana utilizando un núcleo de una célula adulta
-
1958: Matthew Stanley Meselson y Franklin W. Stahl demuestran que la replicación del ADN es semiconservadora
-
1958: Francis Crick propone la hipótesis del adaptador de ARN
-
1960 ya se había explorado la célula a nivel ultraestructural
-
1960: Sydney Brenner, François Jacob y Matthew Meselson descubren los ARN mensajeros
-
1961: Joan Oró descubre que el cianuro de amonio puede producir adenina, un nucleótido
-
1961: Marshall Nirenberg y Heinrich Matthaei descubren el código genético
-
1966: Lynn Margulis propone la teoría endosimbiótica
-
1966: Nirenberg había descifrado las 64 palabras de código de tres letras (codones) del ARN para los 20 aminoácidos. El lenguaje del ADN ya se entendía y el código podía expresarse en una gráfica.
-
1969: Dorothy Crowfoot Hodgkin descifra la estructura tridimensional de la insulina
-
1970: Aaron Klug obtiene la primera imagen a nivel atómico de una molécula de ARN
-
1972: Stephen Jay Gould y Niles Eldredge proponen el equilibrio puntuado
-
1977: Frederick Sanger desarrolla el método de secuenciación de ARN mediante la técnica de Sanger
-
2003: Finalización del Proyecto Genoma Humano, que secuencia el genoma humano completo.
-
2012: Descubrimiento del CRISPR-Cas9 como herramienta para la edición genética