-
El estudio de la víctima tiene su origen en el positivismo criminológico, que inicialmente polarizo la explicación científica del comportamiento criminal alrededor del delincuente, ignorando en buena medida a la víctima, considerándola como un objeto neutro, pasivo, estático, que nada aporta a la génesis, dinámica y control del hecho criminal.
-
Hassemer expresaba que la víctima había sido olvidada y se ha enfocado totalmente a la persona del delincuente, los esfuerzos del estudio de la criminología.
En la moderna criminología, la atención se dirige a las investigaciones sobre la conducta delictiva, la víctima y el control social, dándose una progresiva ampliación y problematización del objeto de la misma. -
El Derecho Penal se ha orientado en forma unilateral hacia el autor del delito, dejando a la víctima en una posición marginal, cuando no limitada a su participación como testigo en el esclarecimiento del hecho delictivo; incluso como testigo se convierte en destinatario de serios compromisos y obligaciones, y portador de pocos o ningún derecho.
-
Esta neutralización de la víctima no es casual; el Derecho Penal surge precisamente con la neutralización de la misma. La criminología consideraba a las víctimas como un sujeto pasivo, neutro, estático, que no contribuía en nada al hecho criminal
-
A partir de los años 40 la victima comenzó a considerarse como objeto de estudio y de análisis desde dos puntos de vista, bajo su comportamiento individual o bien en función de sus relaciones con el autor del delito. Von Hentig y B. Mendelsohn le dan un papel más activo a lo que denominan “pareja criminal”. Se puso en evidencia que la víctima juega un papel más activo de lo que se pensaba.
-
Poco a poco se van desarrollando las investigaciones respecto a las víctimas, pasando del estudio de la pareja criminal y fenómeno de interacción al estudio de otro tema del que resulta un núcleo de conocimientos sobre actitudes y propensiones de los sujetos para convertirse en víctimas, tipología victimaria, daños que padecen las víctimas como consecuencia del delito, la criminalización de determinadas infracciones equivocadamente denominadas “delitos sin víctimas”
-
A partir de las obras de Von Hentig, B. Mendelsohn y otros pioneros, el estudio sobre las victimas va adquiriendo un progresivo interés, hasta conformar una nueva disciplina científica.
-
La década de los setenta es, el periodo de consolidación de la Victimología como una disciplina científica. En este sentido la celebración del I Simposio Internacional de la Victimología en Jerusalén 1973, atrajo la atención de especialistas de distintas procedencias y, permitió el reconocimiento internacional para la Victimología.
-
Se crearon instituciones de asistencia a víctimas como la NOVA (National Organization of Victim Assistance) en 1976
-
En 1980 se crea la sociedad mundial de Victimología y en 1981 se funda la asociación española de víctimas del terrorismo
-
El surgimiento de esta nueva Victimología obedece a la justificación de una política de “ley y orden” y a la mayor rentabilidad de satisfacer a las víctimas que a los delincuentes, así como a la necesidad de establecer un contrapeso a la criminología critica que, en su análisis, parecía eximir implícitamente al delincuente de la responsabilidad