-
En la Edad Media los informes sobre el suicidio no son amplios, debido a que la religión influenció bastante en la visión de las personas sobre el mismo, pero también se siguieron los conceptos grecorromanos que se sabe, castigaban al suicida.
-
Para Platón (427-347 AC) el suicidio era un delito contra la sociedad, así lo podemos ver en el Libro de las Leyes: "El que mate al más próximo y del que se dice que es el más querido de todos, ¿Qué pena debe sufrir? Además, deben enterrarlos sin fama en los confines de los doce distritos en aquellos lugares que sean baldíos y sin nombre, sin señalar sus tumbas con estelas o nombres"
-
Aristóteles (384-322 AC), directamente lo condena como un acto de individuo cobarde y atentado hacia el Estado: " (...) y el que, en un acceso de ira, se degüella voluntariamente, lo hace contra la recta razón, cosa que la ley no permite, luego obra injustamente.
-
Constantino (290-337), penó el suicidio y como medida preventiva se tomaron medidas estrictas, tales como la confiscación de los bienes familiares después del suicidio para compensar al Estado por la pérdida de un ciudadano.
-
Cicerón (106-43), condenaba el suicidio pero a su vez lo avalaba si era una forma de heroísmo, amor, abnegación o la defensa del honor.
-
Dante Allighieri (1265-1321) el suicidio podía verse de dos formas: las "almas nobles" irán al Limbo, pero los otros serán condenados a lo más profundo del infierno.
-
Erasmo (1466-1536) consideró al suicidio como la forma de librarse a uno mismo del "agobio de la vida".