-
-
La educación intencionada toma forma en la civilización azteca y se imparte en dos tipos de instituciones: el Calmécac dedicado a educar a los hijos delos nobles, y el Telpochcalli o «casa de los jóvenes» destinada a educar a los hijos de la clase media o macehuales.
-
Fundación del Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, en
1537, considerado el primer instituto de educación superior creado en América -
-
-
Ordenaba que en todos los pueblos pertenecientes a la Monarquía, se establecieran escuelas de primeras letras, donde se enseñara a los niños: lectura, escritura, cálculo y
catecismo. -
Don José María Morelos y Pavón convocó al Congreso de Chilpancingo que declaró oficialmente la independencia de México y expidió la Constitución de Apatzingán de tipo liberal y representativo, en el artículo 39 señalaba que la ilustración era necesaria; aunque este precepto no se cumplió durante los años que duró la guerra de independencia, constituye un importante documento que deja en claro las aspiraciones educativas de un pueblo que luchaba por ser independiente.
-
Valentín Gómez Farías en 1833, realizó una reforma legislativa radical al crear la Dirección General de Instrucción Pública
-
Por decreto del 26 de octubre de 1842, la compañia lancasteriana fue convertida en Dirección General de Instrucción Primaria para toda la República. La empresa respondió profesionalmente abriendo concursos para selección de textos, creando normales lancasterianas y extendiendo sus servicios a muchos estados. Hacia 1845 la Compañía Lancasteriana ya no tuvo a su cargo la Dirección General de Instrucción Primaria
-
Una de las primeras acciones en pro de la educación del gobierno de Don Benito Juárez fue la expedición de la Ley orgánica de Instrucción Pública en el Distrito Federal.
-
Se expidió el decreto de creación de la Escuela Normal para
Profesores. El plan de estudios de la Normal constaba de 49 cursos llevados a cabo en 4 años, en 1892 se aumentó a 5 años. -
La Ley de Instrucción obligatoria en el Distrito Federal y territorios de 1888 se aprobó en marzo de 1891 y entró en vigor en enero de 1892, favoreció la unificación nacional porque por medio de sanciones de hasta 10 pesos o arresto de uno o dos días se obligaba a los padres de familia, tutores o dueños de fincas o fábricas a que los niños de 6 a 12 años recibieran educación primaria
-
La Ley del 16 de mayo de 1905 creó la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes siendo su primer titular don Justo Sierra.
-
-
En la Presidencia de Alvaro Obregon se creó la Secretaría de Educación Pública, nombrando como titular de la misma a José Vasconcelos quien inició el 12 de octubre de 1921 y concluyó el 2 de julio de 1924
-
Se promulgó la Ley que concedió la autonomía a la Universidad Nacional de México.
-
Se reforma del Artículo 3º Constitucional y se aprueba la educación socialista, Al mismo tiempo la Secretaría de Educación Pública elaboró un «Reglamento del Artículo 3º Constitucional sobre las escuelas particulares primarias, secundarias y normales», como una forma de supervisar y controlar que dicha escuela se ajustaran a lo dispuesto por dicho artículo.
-
Quedó oficialmente establecido el Instituto Politécnico Nacional
y, mediante una solemne ceremonia efectuada en el Palacio de Bellas Artes quedaron inaugurados los cursos de estudio en los planteles educativos que lo constituían. -
El régimen cardenista transformó el Departamento de
Monumentos Artísticos, Arqueológicos e Históricos de la SEP, en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). -
Durante la gestión del licenciado Véjar Vázquez fue que se organizó el servicio de la educación pública militar. El decreto del 16 de enero se fundó en los siguientes considerandos: Que la organización militar del país requiere que todos los ciudadanos sean aptos en el conocimiento de las materias militares, para defender la soberanía, la integridad y el decoro de la nación.
-
-
-
El Presidente de la República entregó a estudiantes y maestros la ciudad Universitaria Uno de los logros más significativos del Presidente Alemán fue la Ciudad Universitaria. Este había sido un proyecto muy estimado por el presidente, era un espléndido escenario, en el pedregal de San Ángel, con extensos territorios
y la mayor parte de sus instalaciones terminadas, incluido el gran Estadio, los parques deportivos y la Biblioteca Central. -
El Plan de Once Años del Presidente Adolfo Lopez Mateos, comprendia entre otras cosas, la distribucion de Libros de Texto Gratuitos para las escuelas del Pais. Con un tiraje de 15’492,193 ejemplares, en 1960, inicia esta edición. De 1960 a 1964, la comisión editó y distribuyó un total de 107’155,755 libros y cuadernos de trabajo, así como de 494,255 instructivos para maestros, que cubrieron íntegramente las necesidades de las escuelas primarias del país, privadas y publicas.
-
-
El presidente Luis Echeverría Álvarez señaló en la toma de posesión como presidente del país que había necesidad de una auténtica reforma educativa que exigía revisar profunda y permanentemente los objetivos, los conceptos y las técnicas que guiaban la docencia.
-
En ella se señala que la educación general básica para adultos formaba parte del sistema educativo y pertenece a la educación extraescolar; incorpora a los mayores de 15 años que no hayan concluido la primaria y la secundaria, para favorecer en ellos el autodidactismo.
-
Se creó por Decreto Presidencial el Instituto Nacional de Educación de los Adultos. Existían 31 millones de 38 millones de mayores de 15 años sin terminar la educación básica, de los cuales, 6 millones eran analfabetos, pero sólo a tres millones se dirigía el programa. El INEA estableció programas de alfabetización, primaria intensiva, secundaria abierta y promoción cultural; la meta para 1982 era enseñar a leer y a escribir a un millón de adultos.
-
Al reformarse el Articulo 3ro de la Constitucion, El Estado establece con rango constitucional su compromiso de proporcionar servicios educativos suficientes, asumiendo la obligación de impartir primaria y secundaria a todos. Aquí se extiende la obligatoriedad de la educación secundaria confiriendo un mandato preciso al Estado de proporcionar servicio educativo por nueve años para toda la población en edad escolar.
-
El periódico Uno más Uno informó que Arquímedes Caballero, subsecretario de Educación Media señaló en el Foro de Consulta Popular del sector que la educación no era igual para todos los niños mexicanos por la deficiencia en instalaciones escolares, escuelas incompletas, maestros improvisados, carencia de material didáctico, falta de talleres y laboratorios y desnutrición infantil.
-
El periódico El Sol de México informó que existía retraso educativo indígena debido a que no se contaba con presupuesto para realizar la primera edición de 300,000 ejemplares de 16 gramáticas indígenas para el mismo número de de grupos étnicos.
-
Además del esfuerzo para avanzar en la profesionalización del salario del
maestro, se estableció la Carrera Magisterial. La carrera es un sistema de
promoción horizontal que representa un medio de mejoramiento profesional,
material y de la condición social de los maestros. -
En esta nueva Ley se ratificó la propuesta de la política educativa hechas en el Acuerdo Nacional y va mas allá al definir estrategias para todo el espectro educativo, desde el nivel preescolar al superior y desde la educación no formal a la informal. Por lo tanto, los lineamientos para la reforma en las diferentes variantes de educación superior también están incluidos en la Ley General de Educación
-
Un fuerte rezago lo constituye el número de mexicanos (30 millones) que son analfabetas o no concluyeron su educación básica, lo que obliga a incrementar la cobertura; mención hecha por el secretario de Educación Pública, Reyes Tamez Guerra, ante diputados.
-
Por el decreto del 12 de noviembre del 2002 se establecieron tres años obligatorios, el presidente Fox proponía un año; Elba Esther Gordillo, líder del SNTE, defendió la ampliación a tres años. En México a nivel nacional crea efectos positivos;
interés gremial-corporativo, auxiliar de familias donde trabajan ambos padres (guarderías); los efectos negativos: la gente de escasos recursos tiene que hacer un gasto de material adicional (vestido, transporte, tiempo, material
educativo) -
Los egresados del año 2001 pasaron de ser estudiantes a desempleados según cita el periódico El Universal. El 60% tuvo una plaza, de ellos, casi la mitad realizó una actividad diferente a su carrera, la otra mitad de éstos se ubicó en su área ganando menos de 2000 pesos mensuales. Los peor pagados son los Médicos y los Ingenieros Químicos, en cambio, los mejores sueldos son para Derecho, Turismo e Ingeniería Eléctrica.
-
Como parte del programa de Educación 2001-2006 se inició el programa de evaluación que integra la aplicación del instrumento ENLACE (Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares), proporciona a docentes y directivos, a los padres de familia y a la sociedad en general, el nivel del logro de los alumnos en las asignaturas de español y matemáticas en tercero, cuarto, quinto y sexto grados en primaria y en secundaria en tercer grado