-
La educación en los primeros pobladores de nuestro territorio debió ser, en el primer periodo (entre el 10.000 a.C. y el 2000 a.C.) una vivencia puramente instintiva que respondía a la necesidad de supervivencia. Si aquellos primeros pobladores eran nómadas, su educación respondía a la necesidad de buscar mejores sitios de vida donde asentar temporalmente su hábitat.
-
en materia educativa- con un hecho verdaderamente relevante. Este mismo año, don Diego de Aguilar, sacerdote y sacristán mayor de Cartago, funda allí lo que sería la primera escuela del país. Al padre de Aguilar se le considera por tal cosa como el primer maestro
que existió en Costa Rica. -
la Cortes en Cádiz, España, estas hacen emanar las primeras disposiciones vinculantes para las Colonias americanas dependientes de la Corona. el Presbítero Florencio del Castillo, las Cortes emiten un decreto según el cual, entre otras cosas, se otorgan becas a los indígenas de este territorio que quisieran estudiar. Se ordena la enseñanza a los naturales e hijos de colonos de escritura, lectura, lo mismo que aritmética y doctrina católica.
-
En 1869. La Carta Fundamental del 15 de abril de aquel año, establece que: “La enseñanza primaria de ambos sexos es obligatoria, gratuita y costeada por el Estado” (Art. 6). Este concepto se mantendrá en las siguientes Constituciones (1871: Art. 52-53; 1949: Art. 78). Este marco legal había sido ya propuesto en 1867 por Julián Volio Llorente, Ministro de Estado, pero no fue sino hasta la Administración del cartaginés Jesús Jiménez Zamora que se logró llevar a término.
-
En 1914. Se crea la Escuela Normal de Costa Rica. Su fundación se dio por Decreto No 10 del 28 de noviembre de este año, aunque como bien puede suponerse, abrió sus puertas hasta 1915. Con el nacimiento de dicha escuela, La formación docente tuvo para Dengo tres pilares esenciales: lo pedagógico, lo espiritual y lo social.
-
Constitución Política de 1949, se dedicó todo un capítulo a la educación. En efecto, el Capítulo VII sobre la Educación y la Cultura, reafirma el rango legal- constitucional del sistema educativo costarricense, el cual es concebido como un proceso integral
y correlacionado en sus diversos ciclos, desde la educación preescolar y universitaria (Art77); se amplía la gratuidad de todo el proceso educativo de preescolar a la educación diversificada,
lo mismo que la obligatoriedad de la primaria -
En 1965, el 21 de mayo, en el tercer año del Gobierno de Francisco J. Orlich, se creó por Ley No 3506, el INA (Instituto Nacional de Aprendizaje), centro de capacitación y formación profesional de trabajadores especializados. Hoy el INA ha ampliado sus horizontes, pero la filosofía que lo vio nacer aún está vigente. La Institución goza de un gran prestigio.
-
Se crea además en los últimos años de la década de los ochenta, el CENADI o Centro Nacional de Didáctica (que tendrá otro enfoque a partir del año 2008),
-
El Consejo Superior de Educación aprobó en octubre de 1990 la Política Curricular que sería a partir de entonces el fundamento para la aprobación de los programas de estudio que en lo sucesivo se ejecutarían, programas que aparecieron consecutivamente desde 1991 hasta 1993 para los diversos niveles y especialidades. Tuvo la capacitación y formación docente en esta década de
1990 al 2000 un auge importante. -
2012 arrancó con las mismas inquietudes de siempre. Esta ha sido la constante en los últimos años en materia educativa, aunque este año, con una destacable propuesta del Ministro Leonardo Garnier: menos papeleo y más educación..