-
Se hallaron trozos de piedra tallada encontrados en El Abra, un lugar de la Sabana de Bogotá.
-
Una de las numerosas expediciones enviadas a explorar el Caribe a raíz del descubrimiento inicial de Colón avistó la península de la Guajira
-
-
Balboa, una vez asumió el puesto de comandante de un contingente de exploradores, encontró el Océano Pacífico.
-
Santa Marta, la más antigua ciudad española de Colombia
-
Mas tarde nombrada capital del petroleo.
-
-
sale de Santa Marta la expedición que habría de conquistar a los Muiscas, bajo el liderazgo de Gonzalo Jiménez de Quesada.
-
se fundaron varias ciudades, entre las cuales las más notables eran Popayán y Cali.
-
Alrededor de 200 españoles finalmente ascendieron a los altiplanos en que vivían los Muiscas.
-
Jiménez de Quesada fundó Bogotá como ciudad española y la hizo capital
-
se designó un Capitán General para la Nueva Granada. Con la ayuda de su propia Audiencia, este oficial debía administrar toda Venezuela, con excepción del área de Caracas, y todo el territorio colombiano menos la esquina suroccidental.
-
hacia finales del siglo XVII la lengua de los Muiscas había desaparecido virtualmente
-
El istmo de Panamá pasa a formar parte de la Nueva Granada a mediados del siglo XVIII, cuando fue incluido en el recién creado virreinato.
-
A mediados del siglo XVIII España reformó los reglamentos comerciales del imperio, de manera que el sistema de flotas entre Cádiz y el istmo fue descontinuado para facilitar legalmente la navegación desde España, a través del Cabo de Hornos, hacia los puertos suramericanos del Pacífico.
-
Para finales del siglo XVIII, la gran mayoría de blancos eran criollos nacidos en América y no españoles peninsulares.
-
Gracias al auge del cacao en el siglo XVIII, a sus amplios contactos en el extranjero y a la evidente proximidad geográfica de sus centros urbanos a las Indias Occidentales británicas, francesas y holandesas, Venezuela se encontraba en una buena posición para absorber nuevas influencias intelectuales.
-
En la segunda mitad del siglo XVIII la capital de la Nueva Granada se convirtió en uno de los principales centros de actividad intelectual de la América española.
-
La Capitanía General de la Nueva Granada fue elevada al nivel de virreinato por derecho propio.
-
La colonia ni siquiera tuvo imprenta sino hasta cuando se trajo una a Bogotá en 1738.
-
el virreinato de la Nueva Granada se restableció definitivamente.
-
La chispa que provocó avances en las ciencias la encendió el arribo al país de José Celestino Mutis.
-
finalmente, Venezuela se convirtió en Capitanía General, con capital en Caracas
-
Entran en vigencia los decretos fiscales y con ellos se inició el malestar.En varios lugares, furibundos habitantes rompieron los avisos que se habían fijado en las paredes e inclusive quemaron tabaco y derramaron aguardiente del gobierno
-
De manos de un capitán de la guardia del palacio del Virrey Nariño recibió una copia del documento básico de la Revolución Francesa, la Declaración de los Derechos del Hombre; lo leyó y procedió a traducirlo e imprimirlo en su propia imprenta.
-
Luego de ser acusado de subversivo, Nariño es condenado a prisión pero logra escapar para más tarde en 1797 entregarse al virrey de la nueva granada y pasar los siguientes seis años en prisión.
-
Hasta el siglo XIX. Especialmente hacia el final de la época colonial, la costa caribeña adquirió importancia adicional en pastoreo y agricultura. Y empezó a elaborar cueros, azúcar, añil y otros productos tropicales.
-
El gobierno Español se desestabiliza debido a la toma del poder por parte de Napoleón, lo que contribuyo a los levantamientos en América.
-
Un movimiento de notables venezolanos que pretendían instalar una junta de gobierno en Caracas en 1808 fracasó por las medidas decisivas que impuso la Capitanía General.
-
se logra adoptar un Memorial de agravios para enviar a España, redactado en noviembre de 1809 por el doctor Camilo Torres
-
El movimiento independentista se pone en marcha en 1810.
-
Cartagena no se quedó muy atrás y estableció su propia Junta
-
Establece su propia junta de gobierno
-
El Capitán General de Venezuela fue depuesto en favor de una Junta integrada por criollos
-
Al tratar de obligar a Mompós a regresar al dominio de Cartagena, las fuerzas de la capital de provincia causaron el primer derramamiento de sangre en combate civil entre patriotas de la Nueva Granada.
-
Al culminar el año de 1811, se formó un gobierno general bajo el nombre de Provincias Unidas de la Nueva Granada. Su primer Presidente fue Camilo Torres.
-
La provincia de Cartagena fue la primera en cortar todos sus lazos con España, en noviembre de 1811
-
la Nueva Granada también había declarado la independencia formal. tal como lo estaban haciendo otras colonias españolas, entre ellas Venezuela, que encabezó el proceso el 5 de julio de 1811.
-
Se desata un estado de guerra civil.
-
El terremoto que durante la Semana Santa de 1812 destruyó Caracas y otras ciudades empeoró notablemente la situación, de manera que a mediados del mismo año la República estaba en estado de colapso
-
el gobierno de las Provincias Unidas le concedió a Bolivar la ayuda que requería para lanzar un ataque contra el ya restablecido régimen español en Venezuela
-
Cundinamarca urgida por Nariño, en julio de 1813, corta lazos con España. Pero la declaración de independencia fue un tecnicismo,
-
Bolivar ayuda a las Provincias Unidas a tomar control de Bogotá.
-
El proceso de la Independencia fue abruptamente interrumpido por la reconquista española del país en 1815-1816
-
la liberación final y oficial de Nariño ocurre en 1820
-
también conocida como «Ciudad Perdida», después de su descubrimiento los Taironas volvieron a ser mencionados en la historia de Colombia.
-
Se rebautiza la capital como Santafe de Bogotá