-
Ocurre un enfrentamiento entre dos grupos estudiantiles, uno, de la preparatoria privada «Isaac Ochoterena»,
y otro, de la Vocacional 2 del IPN. La intervención del
cuerpo de granaderos provoca el descontento general de estudiantes y maestros. En los siguientes tres días, las fuerzas
armadas penetran en las Vocacionales 3 y 5, donde agreden
a la comunidad de alumnos. -
Los estudiantes ocupan los planteles de las Preparatorias 1, 2 y 3 de la UNAM en protesta por la represión
y el encarcelamiento de varios de sus compañeros el día
anterior durante la manifestación realizada en la Plaza de la
Constitución -
Se concreta el pliego petitorio del movimiento estudiantil, que destaca las siguientes demandas: libertad a los presos
políticos, destitución de jefes policíacos, desaparición del
cuerpo de granaderos y derogación del delito de disolución
social. -
Son ocupadas la Preparatoria 5 y las vocacionales 2 y 7. El rector de la UNAM, Javier Barros Sierra, afirma que la autonomía universitaria ha sido violada, iza la bandera a media asta y protesta por la agresión. Se declara la huelga general estudiantil.
-
El rector de la UNAM encabeza una manifestación, que reúne a más de ochenta mil participantes, para protestar por la violación a la autonomía universitaria.
-
Se realiza una manifestación de cien mil personas que marchan de Zacatenco al Casco de Santo Tomás en la capital de la República.
-
En la Ciudad de México se realiza otra manifestación en protesta por la violación a la autonomía universitaria. Parte de Santo Tomás hacia el Zócalo y reúne a más de ciento cincuenta mil personas.
-
Se realiza una manifestación multitudinaria que culmina en el Zócalo. Los estudiantes exigen diálogo público e izan una bandera rojinegra en el asta central. Hacen pintas en el Palacio Nacional y tañen las campanas de la catedral.
-
En la madrugada, el ejército desaloja a los manifestantes que habían permanecido de guardia en la Plaza de la Constitución. El gobierno organiza una manifestación de burócratas para «desagraviar a la bandera»; aquélla se convierte en antigubernamental. Interviene el ejército.
-
El presidente Gustavo Díaz Ordaz reitera en su informe los principios de autoridad y orden; además, se califica al movimiento como un proyecto subversivo para impedir la Olimpiada.
-
El CNH señala las bases del diálogo y
demanda la solución definitiva al pliego petitorio. -
El gobierno rechaza las demandas del CNH. Las autoridades prometen al CNH diálogo público, pero sin exhibición.
-
Se realiza un mitin de veinticinco mil personas en Tlatelolco, en el que se rechazan las propuestas
oficiales. -
Se efectúa la marcha del silencio encabezada
por el rector de la UNAM, que suma a miles de estudiantes
y ciudadanos. -
En la Ciudad de México, el ejército ocupa Ciudad Universitaria. Son detenidas más de quinientas personas. Las fuerzas armadas abandonan las instalaciones después de 12 días. Se despliegan diez mil soldados, tanques y carros de asalto. Al día siguiente, la Escuela de Agricultura de Chapingo, que estaba en poder de los estudiantes, es devuelta a las autoridades correspondientes.
-
El ejército desocupa cu. Se efectúa un mitin de madres de estudiantes frente a la Cámara de Diputados para protestar por la represión y pedir la libertad de los detenidos. La Asamblea Estudiantil rechaza volver a clases mientras no se satisfagan las demandas. Se ratifica la invitación a un mitin para el 2 de octubre en la plaza de Tlatelolco.
-
Se organiza una concentración cívica convocada por el CNH en la Plaza de las Tres Culturas, Tlatelolco. La confusa intervención violenta del ejército resulta en una masacre contra los asistentes.