Download

Crisis y descentralización educativa

  • La alfabetización a través de la televisión

    La alfabetización a través de la televisión
    Se lanzaron los primeros intentos de alfabetización desde la televisión. Con Agustín Yanes como secretario de educación se iniciaron las primeras clases transmitidas por el canal 5
  • La telesecundaria

    La telesecundaria
    Álvaro Gálvez y Fuentes estaba convencido de que el método auxiliar de la teleeducación sería una posibilidad viable para México. Se convirtió en el fundador del sistema de telesecundaria.
  • la Escuela Nacional de Maestros de Capacitación para el Trabajo Industrial

    la Escuela Nacional de Maestros de Capacitación para el Trabajo Industrial
    La escuela nacional se creo para la formación de docentes en las actividades tecnológicas y para los centros de capacitación para el trabajo industrial.
  • Movimiento estudiantil del 68

    Movimiento estudiantil del 68
    Durante el gobierno de Gustavo Diaz Ordaz de gesto la lucha por la autonomía universitaria y el bienestar social, aunado a la lucha de los campesino y obreros. Dicho movimiento termino en la masacre del 68
  • Aprender haciendo

    Aprender haciendo
    Con la reforma educativa se implementaron las metodologías de "aprender haciendo para la educacion básica y el método de "enseñar produciendo", para la educacion media superior. Los objetivos de estas aplicaciones se centraban en razonamiento mediante la practica, descubrimiento de aptitudes en el alumno y uso de las tecnologías para un mayor aprovechamiento.
  • Reestructuración de la SEP

    Reestructuración de la SEP
    El secretario de Educación pública el Ing. Víctor Bravo Ahuja reestructuró la SEP estableciendo cuatro subsecretarías en lugar de cuatro: Subsecretarías de Educación Primaria y Normal, de Educación Media, Técnica y Superior, la de Cultura Popular y Educación Extraescolar y la de planeación y Coordinación Educativa
  • Promulgación de la Ley Federal de Educación

    Promulgación de la Ley Federal de Educación
    se reafirma los principios de unidad nacional y define a la educación como “un proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad”
  • Ley nacional de Educación para Adultos

    Ley nacional de Educación para Adultos
    Dicha ley se estableció con la finalidad de regular la educación informal, extraescolar o del sistema abierto.
  • Reforma de los libros de texto.

    Reforma de los libros de texto.
    Con la reforma educativa se hizo una renovación curricular y con ello la nueva generación de los libros de texto. En este trabajo de designaron especialistas y coordinadores de área.
  • Creación de universidades y consejos

    Creación de universidades y consejos
    Durante el mandato del Lic. Luis Echeverría se crearon: la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el Colegio de Bachilleres, Consejo Nacional de fomento Educativo (CONAFE), el Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Consejo Nacional de Ciencias y de Tecnología (CONACYT) y el Consejo del Sistema Nacional de Educación Técnica.
  • La planeación educativa de Fernando Solana

    La planeación educativa de Fernando Solana
    Fernando Solana tomo el cargo de secretario de educación y se planteo 5 objetivos para mejorar la educacion y mejorar las acciones administrativas y financieras de la educacion. Algunos de los programas mas relevantes de su gestión fueron; Primaria para todos, Mejoramiento del sistema de capacitación de maestros y mejora de la administración de los recursos humanos, entre otros.
  • Plan de educacion de Lopez Portillo

    Plan de educacion de Lopez Portillo
    La decisión de elaborar un plan educativo para todo el sexenio lo cual requería un sistema nacional de compromisos. Se busco elevar la calidad educativa, aprovechar todas las estructuras educativas y optimizar el empleo de los recursos.
  • Programa educacion para todos

    Programa educacion para todos
    Se fundo el Programa Nacional de Educacion a Grupos Marginados que tenia como objetivos; asegurar la primaria a todos los niños de pais, impulsar el idioma castellano a a quienes no lo hablaban y ampliar la educacion para los adultos.
  • Programa de alfabetización (PRONALF)

    Programa de alfabetización (PRONALF)
    Este programa tenía como finalidad alfabetizar a un millón de adultos en el periodo de un año.
  • INEA

    INEA
    Creación de la INEA (instituto Nacional para la Educación de los Adultos) encargada de atender las acciones dispersas e impulsar los programas de alfabetización para adultos.
  • Acuerdos SNTE

    Acuerdos SNTE
    Con el proyecto de la descentralización se establecieron acuerdos de coordinación entre ambos órdenes de gobierno que implicaron la creación de consejos estatales de educación con representación de las autoridades federales, estatales y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
  • Expansion del sistema educativo

    Expansion del sistema educativo
    Jesús Reyes Heroles, quien fuera secretario de educación, propuso alfabetizar y escolarizar al mayor numero de personas, por lo que concluyo que era necesaria la masificación de los centros de docencia superior.
  • Revolución educativa

    Revolución educativa
    El programa de descentralización de Reyes Heroles tenia como objetivo, mejorar la calidad de la enseñanza, vincular la enseñanza con la vida practica y descentralizar los servicios educativos para desterrar hábitos y costumbres estereotipadas. Se proponía mejorar los procesos educativos administrativos desde preescolar hasta estudios superiores.
  • Programa nacional de educación, cultura, recreación y deporte.

    Programa nacional de educación, cultura, recreación y deporte.
    El programa tenia como objetivo; ampliar el acceso de los mexicanos a las oportunidades educativas, culturales, deportivas y de recreación, favorecer a las regiones marginadas, mejorar las prestaciones de los servicios educativos e introducir nuevos modelos de educación superior vinculados al sector productivo.
  • La profesionalización del magisterio.

    La profesionalización del magisterio.
    El bachillerato se convirtió en un requisito para para ingresar a las escuelas normales, esto con la finalidad de mejorar al cuerpo docente.
  • FOMES

    FOMES
    El Programa Fondo de Modernización para la Educación Superior se creo con la finalidad de integrar la aplicación de diversos fondos que operaran de manera desarticulada para el apoyo de la infraestructura y académica en la educacion superior.
  • Acuerdo Nacional para la modernización de la educación básica

    Acuerdo Nacional para la modernización de la educación básica
    Establece que el sistema educativo mexicano debe ser flexible, de mejor calidad y otorgar poder de decision en la educacion de los estados, los municipios y los padres de familia. Se programó de manera prioritaria la conformación de un sistema de mayor calidad, que se adaptara a los cambios económicos que requería el país en el contexto de las transformaciones mundiales marcadas por el libre mercado
  • Ley general de educación 1993

    Ley general de educación 1993
    Proporciono el marco para la transición del SEM para hacer de la escuela una institución más democrática. La descentralización del SEM fue un hecho es sus aspectos operativos; sin embargo, el gobierno central mantuvo partes importantes y funciones sustantivas para que no se interrumpiera el proceso educativo.
  • Programa Niños en Solidaridad

    Programa Niños en Solidaridad
    Fue un programa destinado para brindar mayores oportunidades educativas y mas apoyo a niños en pobreza extrema así como enfocado en mejorar los programas de compensación para la educacion en los segmentos pobres.
  • Creación del CENEVAL

    Creación del CENEVAL
    El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval) con el propósito de elevar la calidad de la educación por medio del diseño y aplicación de exámenes estandarizados.