-
CAMPAÑA NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN
Buscaba que todos los mexicanos en edad escolar estuvieran alfabetizados y fueran a la escuela. Para ello debían concentrarse los recursos públicos y privados para la alfabetización de adultos en cada entidad federativa. Para ello en el periodo de diciembre de 1964 a diciembre de 1969, se edificaron aulas, se crearon plazas, se transmitieron cursos por radio y televisión logrando que analfabetismo descendiera de 32.13% a 23.94% en 1970 (González, 1988: 409) -
Period: to
SEXENIO DE GUSTAVO DÍAZ ORDAZ
-
COMISIÓN NACIONAL DE PLANEAMIENTO INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN
Dicha comisión se integró con el propósito de lograr un nivel de rendimiento más alto en la educación, los trabajos fueron dirigidos por Manuel Bravo Jiménez y un grupo considerable de economistas, sociológos y pedagogos. -
UNIFICACIÓN DEL CALENDARIO ESCOLAR
Agustín Yáñez dispuso unificar los calendarios escolares apoyando a los estudios técnico-pedagógicos respecto de los periodos de mayor asistencia o deserción y a los índices de aprovechamiento escolar, permitiendo establecer el rendimiento de la enseñanza más eficaz durante los meses templados y fríos y las vacaciones en verano (González, 1988: 413) -
SERVICIO NACIONAL DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL
Creado con el fin de ayudar al estudiante a elegir una carrera o seguir su vocación, dicho servicio se encargó de elaborar y difundir materiales para ayudar al estudiante con su elección (González, 1988: 410) -
TELESECUNDARIA
Modalidad educativa creada por el propósito de atender a alumnos de localidades sin escuela, sirviendo a las escuelas de enseñanza directa dando auxilio a los maestros, permitía aprender desde casa (González, 1988: 412) -
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL 68
Significó un conflicto entre sectores de la clase media, donde se demostró el fracaso del sistema nacional de educación en cuanto a el dialógo, la participación ciudadana y la formación civica del pueblo.(González, 1988: 404) -
EXPANSIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS
Se elevó el número de escuelas secundarias duplicando el servicio con relación a las cifras de 1964. Se impulsó la educación superior tanto en el área técnica como en la normal. Hubo una reestructuración a la Escuela Normal Superior y al Instituto Politécnico Nacional (González, 1988: 410) -
Period: to
SEXENIO DE LUIS ECHEVERRÍA ÁLVAREZ
-
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (CONACYT)
Responsable de asesorar y auxiliar al ejecutivo federal para fijar, instrumentar y evaluar la política nacional en el campo de la ciencia y la tecnología (González, 1988: 424) Es una institución responsable del establecimiento de políticas públicas en materia de humanidades, ciencia, tecnología e innovación en todo el país con el objetivo de fortalecer la soberanía científica e independencia tecnológica de México (CONACYT, 2023) -
CENTRO PARA EL ESTUDIO DE MEDIOS Y PROCEDIMIENTOS AVANZADOS DE LA EDUCACIÓN (CEMPAE)
Se creo por decreto presidencial de 31 de agosto de 1971 con la finalidad de:
1. Fomentar, planear, coordinar y controlar la educación extraescolar;
2. Programar la investigación y experimentación educacional del país;
3. Dar asesoría a los organismos e instituciones con funciones semejantes. -
REFORMA AL PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN NORMAL
Recomendaciones acerca de los planes y programas de la enseñanza normal, presentado al Presidente de la República por directores y profesores de educación normal. Con la reforma se reforzaron los conocimientos científicos y humanísticas para que el normalista egresara con grado de bachiller. (González, 1988: 419) -
PRIMERA ETAPA DE DESCENTRALIZACIÓN DE LA SEP
El país se dividió en 9 regiones, instalando 9 unidades y 37 subunidades, de modo que los órganos centrales pudieran planear, evaluar, asesorar y coordinar integralmente el sistema educativo. Establece educación como servicio público con una función social ejercida de manera plena por el Estado. distribuyendo la función social educativa y precisando las bases del proceso educacional, así como los derechos y obligaciones educativos (González, 1988: 415, 416) -
LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN
Tenía el objetivo de regular la educación impartida por el Estado-Federación, Estados y
Municipios-, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con
reconocimiento de validez oficial de estudios. Así mismo buscaba crear una estructura que permitiera al educando, en cualquier tiempo, su incorporación a la vida económica y social y que el trabajador pueda estudiar(LFE, 1973. artículo 1, 6)) -
NUEVA LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN 1973
Establece la educación como un servicio público que cumple una función social ejercida de manera plena por el Estado. Organizó el sistema educativo nacional, distribuyendo la función social educativa precisando las bases del proceso educacional, así como los derecho y obligaciones educativos (González, 1988: 416) -
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA (UAM)
Inicio sus labores como respuesta a la demanda de educación superior en el centro del país, implementando planes y programas de estudio concebidos de manera que el estudiante pudiera elegir su especialidad oportunamente (González, 1988: 424) -
PRIMER PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL MAGISTERIO
Permitió a los profesores en servicio aspirar a la licenciatura en educación mediante cursos abiertos complementados con talleres de verano, los cuales permitían que los maestros incrementaran su nivel académico, dominaran nuevas técnicas y conocimientos, y obtuvieran aumento salarial (González, 1988: 420) -
DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE BIENESTAR SOCIAL PARA LA INFANCIA
Porfirio Muñoz Ledo, Secretario de Educación Pública, crea la Dirección General de Centros de Bienestar Social para la Infancia, con la finalidad de coordinar y normar, no sólo las Guarderías de la SEP, sino también aquellas que brindan atención a los hijos e hijas de las madres trabajadoras en otras dependencias. (Díaz y Sánchez, 2002: 9) -
CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL
Se cambia la denominación de “Guarderías” por la de “Centros de Desarrollo Infantil” (CENDI), estos cuentan con equipo técnico, se capacita al personal de los Centros de Desarrollo Infantil, y se crean los programas encaminados a normar las Áreas Técnicas (Díaz y Sánchez, 2002: 11) -
Period: to
SEXENIO DE JOSÉ LÓPEZ PORTILLO
-
PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN
Proponía objetivos y estrategias de política educativa que fortalecieran el carácter democrático de la educación mediante consejos nacionales, estatales y locales que impulsaran la educación.Abordó la educación normal, tecnológica y superior; así como apoyos a la comunidad, servicios educativos complementarios, incluía la educación familiar y la protección al patrimonio cultural de México (Meneses 1988: 10-17) -
CONALEP
Se creó el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), organismo descentralizado que ofrecería formación profesional técnica de nivel medio superior con el propósito de vincularla educación tecnológica con el servicio productivo. (Meneses, 1988: 220) -
ELABORACIÓN DE PROGRAMAS PEDAGÓGICOS
El Consejo de Contenidos y Métodos Educativos apoyó a la Dirección General de Planeación para la elaboración de programas pedagógicos para niños en etapa lactante, educación inicial y preescolar. En primaria se modificaron parcial o totalmente los programas, y se elaboraron textos y programas integrados de 1° y 2° grado. (Meneses, 1988: 223) -
CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
La UPN se creo con el objetivo de establecer un sistema nacional de profesores de acuerdo con las demandas del desarrollo del país. (Meneses, 1988: 221) -
CONSEJO DE CONTENIDOS Y MÉTODOS EDUCATIVOS
Creado con el objetivo de orientar, coordinar y evaluar los contenidos, planes y programas de estudio los métodos educativos y las normas técnico-pedagógicas de las diversas áreas, tipos y modalidades de la educación, especialmente en los niveles de educación preescolar, primaria, secundaria y normal, tomando en cuenta las opiniones y propuestas del Consejo Nacional, Técnico de la Educación (SEP, 1978) -
CONSEJO NACIONAL CONSULTIVO DE LA EDUCACIÓN NORMAL
Creado como medio para la mejora de la educación normal, incluyó la participación de funcionarios federales y estatales, directores de escuelas normales y maestros. Promovío convenios entre la SEP y los gobiernos estatales para regular la entrada de estudiantes de las normales de primaria (Meneses, 1988: 222) -
EDUCACIÓN PRIMARIA PARA TODOS
Se abrió la posibilidad de que todos los niños mexicanos en edad escolar pudieran tener educación primaria (Meneses, 1988: 217) -
CREACIÓN DEL INEA
Para septiembre de 1981, se creó el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), encargado de integrar diversas accionese impulsar los programas de alfabetización de adultos. El INEA absorbió al PRONALF e implemento alfabetización televisiva y talleres en secundarias (Meneses, 1988: 218) -
PLAN DE BACHILLERATO DE TRES AÑOS
Se comenzó un proyecto especial para formular un plan de estudios que incluyera el bachillerato pedagógico de tres años, requisito básico para la formación de maestros (Meneses, 1988: 222) -
PROGRAMA NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN
Programa del INEA establecido para la atención de personas adultas analfabetas con el propósito de terminar con el rezago educativo.(Meneses, 1988: 218) -
EFICIENCIA TERMINAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Durante el gobierno de López Portillo aumento la matricula de educación primaria y se mejoró la eficiencia terminal, de 42.6% a 50.4%, gracias a que las acciones de implementar paquetes didácticos, audioprimaria y otros programas experimentales(Meneses, 1988: 217) -
CREACIÓN DE DELEGACIONES ESTATALES
Se crearon 31 delegaciones estatales para coordinar, operar, administrar y planear los servicios educativos federales de preescolar, primaria, secundaria, educación físicaen los estados, vinculando el trabajo con los organos centrales (Meneses, 1988: 225) -
Period: to
SEXENIO DE MIGUEL DE LA MADRID HURTADO
-
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (1983-1988)
Estableció la descentralización de la educación básica y normal con el fin de mejorar la eficiencia y calidad de la educación. Sus propósitos eran: promover el desarrollo integral del individuo y de la sociedad, ampliar el acceso de los mexicanos a las oportunidades educativas, culturales, deportivas y de recreación, y mejorar la prestación de los servicios en estas áreas.(Meneses, 1988: 468, 473) -
CONSEJOS ESTATALES DE EDUCACION PÚBLICA
El decreto del 19 de marzo de 1984 aceleró el proceso de descentralización mediante la creación de Consejos Estatales de Educación Pública y la transformación de las USEDES en Direcciones Generales de Educación Pública en los Estados (Meneses, 1988: 469) -
PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN, CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE
Dicho programa buscaba cumplir con los propósitos planteados en el Plan Nacional de Desarrollo 1983: promover el desarrollo Integral del individuo y de la sociedad mexicana; ampliar el acceso de todos los mexicanos a las oportunidades educativas, culturales, deportivas y de recreación; y mejorar la prestación de los servicios en estas áreas. (Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte 1984-1988, 1984) -
DESCENTRALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Jesús Reyes Heroles como secretario de Educación Pública, se esforzó por elevar el nivel de educación promoviendo la descentralización de la educación, formando integralmente a los docentes, ampliando el acceso a los servicios educativos de los grupos desfavorecidos (Meneses, 1988: 240)