-
Se encontró con un país con equilibrio y crecimiento económico. En este periodo se llevó a cabo una redefinición de algunos aspectos de la política educativa en México, considerando importante ampliar las oportunidades educativas mediante apoyos económicos a la educación normal y la capacitación para el trabajo.
-
Traza su política educativa con total apego a la ley. La continuidad para él es el mantenimiento de la vigencia del artículo 3° constitucional. Consideraba una necesidad que la educacion estuviera encaminada a: enseñar, pensar y aprender, remodelar la conciencia de solidaridad, abandonar dogmatismos, practicar civismo, y vincular la educación al desarrollo económico, para el ejercicio de la razón en el aprendizaje aplicado a las naciones.
-
Estaba encargada de revisar los aspectos cualitativos y cuantitativos de la organización y ejecución en el sistema educativo con el propósito de "tender al más alto nivel de rendimiento en la educación". Sus trabajos estuvieron dirigidos por Manuel Jiménez Bravo.
-
Se creó con el objetivo de formar profesores de actividades tecnológicas para la escuela secundaria y los centros de capacitación para el trabajo industrial.
-
En este participaron estudiantes del IPN y de la UNAM. Con este movimiento se exigía la inmediata libertad de los procesos políticos, así como un pliego de peticiones universitarias.
-
Este se crea como en respuesta a la represión de Estado contra estudiantes. Formado por estudiantes y maestros de la UNAM, el IPN, las escuelas normales, El colegio de México, Chapingo, la nueva universidad Iberoamericana el colegio La Salle y algunas universidades estatales.
-
Llevada a cabo en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. Elementos del ejército dispararon contra grupo de manifestantes la mayoría de ellos estudiantes de nivel medio superior y superior (UNAM-IPN)
-
Su gobierno estuvo caracterizado por la incorporación de jóvenes a altos puestos gubernamentales con el fin de neutralizar lo causado por la política anterior, así como su política de "apertura democrática", esto lo encamino a tratar de reformar las organizaciones políticas y sindicales. En materia económica este gobierno estuvo enmarcado por la crisis internacional provocada por la escasez de petróleo.
-
Se creó con finalidades de fomentar, planear, coordinar la educacion extraescolar, programar la investigación y experimentación educacional del país, y asesorar a los organismos o instituciones con funciones semejantes
-
Sustituyó a la LOE de 1941. Establece que la educacion es un servicio público y cumple una función social que ejerce plenamente el Estado. Organiza el sistema educativo nacional, distribuye la función social educativa, precisa las bases del proceso educacional y derechos y obligaciones sobre la materia. Se basa en principios de formación de una conciencia crítica, popularización del conocimiento e igualdad de oportunidades; flexibilización y actualización permanentes del sistema educativo.
-
En esta reestructuración se reestructuró totalmente el instituto a fin de descentralizar la administración e impulsar las actividades culturales, y se crearon las subdirecciones.
-
Se inicia el primer programa de actualización y mejoramiento del magisterio, que permite al profesorado en servicio aspirar a la licenciatura en educacion por medio de cursos abiertos complementados con talleres de verano.
-
Organismo colegiado de consulta, que unifica y coordina los planes, programas y acciones de educación técnica. Este con el propósito de formar personal capacitado y cuadros científicos y tecnológicos de nivel superior, a finde incrementar la producción y de coadyuvar a la independencia tecnológica. (González, 1988)
-
Asumió la presidencia de la república cuando el país se encontraba en una profunda crisis económica y política. Dividió su sexenio en tres partes. La recuperación, La consolidación, disfrute. Este sexenio se distinguió por diversos planes: agropecuarios; desarrollo urbano; de educación; de desarrollo industrial; y global de desarrollo
-
La decisión de elaborar un plan educativo era debido a la variedad, complejidad y magnitud de los problemas educativos. Su propósito fue revisar de manera permanente los contenidos de planes, programas y libros de texto, para aumentar su pertinencia.
-
Considero uno de los secretarios de educacion pública más significativos. Su periodo estuvo lleno de grandes logros como expansión de los tres niveles de educación básica; política y diversificar las estrategias y modalidades de atención; énfasis en medidas compensatorias para disminuir las desigualdades; impulso a la calidad; preocupación especial por vincular la enseñanza con la productividad; e inicio de la descentralización y simplificación administrativas.
-
Encargado de explorar y definir las responsabilidades de orientación, coordinación y evaluación de los contenidos, planes, y programas, métodos y normas pedagógicas de las diversas áreas, tipos y modalidades de la educación.
-
Organismo descentralizado, responsable de ofrecer formación profesional técnica de nivel medio superior
-
En respuesta de mejorar la calidad de la enseñanza, con esta se pretendía establecer un sistema nacional de formación de profesores, de acuerdo con las demandas del desarrollo del país. Uno de sus objetivos fue la investigación educativa, aunque esta era muy limitada.
-
Se inicia el proceso de descentralización administrativa de la sep. con la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEB).
-
La posibilidad de educación primaria para todos los niños mexicanos en edad escolar fue un hecho. Se cumplió por primera vez en la historia de México.
-
Se incluye el concepto de autonomía universitaria, concebida como el ejercicio de ciertas facultades que el Estado otorga a entidades públicas no centralizadas. Se concedió el derecho a las instituciones universitarias para expedir sus propias normas y reglamentos, para realizar sus fines con respeto a la libertad de cátedra e investigación y para determinar sus planes y programas de estudio, entre otras cosas.
-
Se propuso alfabetizar a un millón de adultos en el periodo de un año. En este año se creó para atender esta urgente necesidad, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), encargado de integrar las acciones dispersas e impulsora los programas de alfabetización de adultos. Este luego absorbió el PRONALF y las salas de lectura que operaba el CONAFE y empezó a coordinar las actividades de otras instituciones ocupadas en la educacion de adultos (Meneses, 1988, p.218)
-
Según Olac Fuentes, la educacion joven no recibe nuevas oportunidades de educacion en relación con su propio crecimiento.
-
Durante su administración el país por una aguda crisis de devaluación de peso, crisis económica, la peor padecida por el país desde su nacimiento. además, se le añadían otras calamidades con numerosas perdidas de vida humanas
-
Estableció tres propósitos para el sector educativo: promover el desarrollo integral del individuo y de la sociedad mexicana, ampliar el acceso de todos los mexicanos a las oportunidades educativas, culturales, deportivas y de recreación mejorar la presentación de los servicios en estas áreas.
-
A causa de la magnitud de este las estadísticas de las cifras de aumento se detuvieron. Se alteró el periodo de clases, después de tres meses la SEP aseguro aulas provisionales, en parques públicos. Sin contar las enormes consecuencias económicas que se tuvieron en el país, reflejándose así en el ingreso educativo
-
En este periodo se inscribieron 200, 000 niños menos que en el anterior, esto se debió no solo a la estabilidad de la tasa de natalidad, sino también a la renuncia voluntaria. Aumento en la población escolar de 50% de los niños no termino la primaria; entre 30% y el 40% deserto y reprobó en los dos primeros grados.
-
Según Meneses este sexenio fue de retroceso educativo. No se alcanzaron los objetivos propuestos, la introducción de la literatura en la educación con el bachillerato pedagógico no mejoro sensiblemente la calidad de la educación. Por otra parte, la crisis económica obligo a muchos niños abandonar la escuela para ayudar a sus familias a sobrevivir, (p.480)