CRIMINALISTICA, ANTECEDENTES Y CRITERIOS

  • 2000 BCE

    A.C

    Puede afirmarse que la dactiloscopia fue uno de los primeros campos de investigación criminalística. Según Tirigall, ya en los muros de Ur (Caldea) se comprobó la existencia de impresiones digitales.
  • 950 BCE

    A.C

    El primer crimen que se registra en la historia lo encontramos precisamente en Génesis, que además es el primer libro de la Biblia y nos narra como Caín mató a su hermano Abel
  • 650

    DACTILOSCOPIA

    Los chinos utilizaban las impresiones dactilares en sus tratos comerciales.
  • 1575

    AMBROSIO PARE

    La medicina legal, iniciada por el francés Ambrosio Paré.
  • NEHEMIAH GREW

    En Inglaterra una de las primeras publicaciones en Europa acerca del estudio de las impresione dactilares, realizada por el Dr. Nehemiah Grew.
  • MARCELO MALPIGHI

    observaba y estudiaba los relieves papilares de las yemas de los dedos y plantas de las manos.
  • MALPIGHI

    Hizo valiosas aportaciones al estudio de las impresiones dactilares, a tal grado que una de las partes de la piel humana lleva el
    nombre de capa de Malpighi.
  • DOC. BOUCHER

    Realizó estudios sobre balística, disciplina que después se llamaría Balística Forense.
  • ETAPA EQUIVOCA

    Eugene Francois Vidoq
    Fue el ladrón más buscado y el más maldecido de toda Francia durante casi dos décadas, hasta que un día él mismo decide cambiar su modo de vida para convertirse en defensor de la Ley y en el mejor de los policías. Introdujo los estudios de balística, el registro y creación de expedientes con las pesquisas de los casos, o la propia criminología. El primero en utilizar moldes para recoger huellas de la escena del crimen. Sus técnicas antropométricas tendrían gran repercusión
  • TOXICOLOGIA

    El italiano Orfilia creó la toxicología.
  • ETAPA CIENTÍFICA

    Alphonse Bertillon: policía francés, hijo de Louis-Adolphe Bertillon (médico, antropólogo y estadístico); trabajó como preceptor en Escocia y, a su regreso a Francia, trabajó para la policía de París. Investigador e impulsor de métodos de individualización antropológica. en 1882 expuso una nueva disciplina: la antropometría.
  • BERTILLON

    Tomaba fotografías de los lugares de los hechos con todos sus indicios.
  • ALAN PIRKENTON

    Puso en práctica la fotografía criminal para reconocer a los delincuentes.
  • METODO ANROPOMEDICO

    Se adopta de modo oficial en París el Servicio de Identificación Judicial. Este método antropométrico se basaba en el registro de las diferentes características óseas métricas y cromáticas de las personas mayores de 21 años en 11 diferentes partes del cuerpo.
  • HANNS GROSS

    El más ilustre y distinguido criminalista de todos los tiempos, el doctor en derecho Hanns Gross, padre de la Criminalística, llamó Criminalística a todas las investigaciones criminales. La elaboración del Manual del Juez, a Gross, le tomó 20 años de experiencias e intensos trabajos.
  • ROUGMAGNAC

    En México, el profesor Carlos Roumagnac escribe los primeros fundamentos de Antropología Criminal.
  • BENJAMIN MARTINEZ

    El profesor Benjamín Martínez funda en la Ciudad de México el gabinete de identificación y el laboratorio de Criminalística en la entonces jefatura de Policía del Distrito Federal.
  • WATSON Y CRACK

    Watson y Crack construyeron un modelo de ADN, definiendo el código genético conocido como la huella genética.
  • 2000

    Se introdujo un sistema que permite a los laboratorios criminalísticos de todo Estados Unidos intercambiar y comparar ADN por medio electrónicos.
  • CICPC

    El cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas inauguro la expo Criminalistica CICPC 2011.