-
edad de los padres, presencia de hábitos tóxicos y las alteraciones emocionales en las madres, el parto pretérmino, el bajo peso al nacer.
-
-
-
esquema de vacunación, caídas, enfermedades infectocontagiosas, alimentación (lactancia materna y complementaria)
-
-
Esquema de vacunación, proporcionar entornos seguros ya que son más activos y son propensos a accidentes como caídas, quemaduras, ingesta de químicos tóxicos
-
-
Situación económica familiar, esquema de vacunación incompleta, medio social violento. accidentes en el hogar.
-
-
sistema de factores familiares, esquema de vacunación incompleto, entornos violentos, antecedentes del retraso en su desarrollo, malos hábitos higiénicos, contacto con otros niños enfermos, cantidad y calidad de la alimentación
-
-
acceso a drogas, alcohol o cigarro. conductas sexuales sin protección, ambientes violentos, inadecuados hábitos higiénico-dietéticos, baja autoestima.
-
Secretaria de salud. Programa de acción específico: atención a la salud de la infancia 2020-2024. México. Diciembre 2020. [internet] consultado 26 febrero 2022 Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/678574/PAE_Infancia_8_4_21.pdf
-
Valverde I, Enfermería pediátrica. Unidad 2 niño. Segunda edición. Manual moderno 2017 pp 05-34
-
Occelli G, Mendez M, Nava R. Los peligros para la niñez en México, SAVE THE CHILDREN EN MÉXICO 2017 [internet] consultado 01 marzo 2022 disponible en: https://www.savethechildren.mx/sci-mx/media/documentos/310517-Los-peligros-para-la-Ninez-en-Mexico-Save-the-Children.pdf
-
Ospina U, Carmenza O, Navarrete C. Factores de riesgo en el crecimiento y desarrollo de los niños preescolares. 2018. [internet] citado [ 01 marzo 2022] disponible en: https://www.revistaavft.com/images/revistas/2019/avft_4_2019/23_factores_riesgo.pdf