Creación, desarrollo y consolidación de nuestra constitución

  • Constitución de 1824

    El contenido de esta Constitución gira en torno a la organización y división del poder del Estado. No tuvo un apartado especial para el reconocimiento y tutela de los derechos del individuo, sino que delegaba a las Constituciones locales su enunciación.
  • Las Siete Leyes Constitucionales de 1836

    Antonio López de Santa Anna llega con un rol conservador, abroga la legislación anterior por ser de carácter federal. El apartado especial para los derechos y Obligaciones de los Mexicanos y reconocía los derechos de nacionalidad, igualdad, libertad, propiedad, seguridad jurídica y derechos políticos; sin embargo, seguían sin ser reconocidos el derecho a la libertad de culto y creencias y continuó la obligatoriedad de la religión católica romana.
  • Constitución de 1843

    Derivado de las polémicas que existían en el país con motivo del régimen centralista y a la oposición, dentro del Congreso, de varios diputados, entre ellos don Mariano Otero, que proponían el retorno al régimen federal. Por tal motivo, el gobierno de Santa Anna disolvió el Congreso y promulgó las Bases Orgánicas en junio de 1843, reafirmando el régimen centralista, aunque desapareciendo al Supremo Poder Conservador. Se instauró la pena de muerte y se restringió la libertad de imprenta.
  • Constitución de 1857

    Don Ignacio Comonfort, firmó el 5 de febrero de 1857 la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de corte liberal y federal, reconocía los derechos a la libertad de expresión, asociación y portación de armas; reafirmaba la abolición de la esclavitud y eliminaba la prisión por deudas civiles, las formas crueles de castigo y la pena de muerte; prohibió los títulos de nobleza. Siguieron sin tratarse los temas referentes a los derechos de la mujer y la libertad de creencias.
  • Leyes de Reforma 1859-1860

    En general las Leyes de Reforma pretendían separar las atribuciones políticas del Estado de las de la Iglesia. Importantes para México como un Estado laico. Estas se pueden resumir en 5 puntos básicos: -Separación entre Iglesia y Estado.
    -Nacionalización de los bienes del clero.
    -Extinción de las corporaciones eclesiásticas.
    -Secularización de cementerios y fiestas cívicas.
    -Promulgación de la libertad de culto. La famosa frase de Benito Juárez “El respeto al derecho ajeno, es la paz”.
  • Constitución de 1917

    Dejó intocados los principios básicos de la Constitución anterior la de 1857 como la soberanía popular, la división de poderes y los derechos individuales, pero se agregaron además un catálogo de derechos sociales que colocaron a la Constitución mexicana pionera de la materia a nivel mundial al reconocer los derechos a los campesinos, los trabajadores y en materia de educación y derechos del consumidor. Mandatos imperativos que obligan a todas las autoridades a su observancia y garantía