-
Siglos XVI y XVII
Esta Corriente se oponía al modo de producción Feudal. Se construye el esfuerzo colectivo. El hombre dominó la naturaleza desarrollándose.
Se caracteriza por el Realismo, que insubordinó contra el formalismo humanista y se concentra en lo Científico -
*Giordano Bruno (1548 - 1600) - Astronomía *Galileo Galilei (1564 - 1642) - Construyó un Telescopio y descubrió los satélites de Júpiter y la ley de la caída de los cuerpos *William Harvey (1578 - 1657) - Constató la circulación de la sangre *Francis Bacon (1561 - 1626) - Fundador del método científico moderno. Propuso la distinción entre la fe y la razón. Creó el método inductivo.
-
Tomando como referencia a la naturaleza.
1. Observa un ritmo adecuado
2. Prepara el material antes de empezar a darle forma
3. Escoge el material en el que actuará o trabaja en él para adecuarlo
4. Avanza de forma diferente de un punto a otro
5. En todas las operaciones, trabaja de adentro hacia afuera
6. En su proceso formativo, empieza por lo universal y termina con lo particular
7. No da saltos, prosigue paso a paso
8. No abandona lo que comienza hasta que queda concluido
9. Evita obstáculos -
René Descartes, criticó la enseñanza humanista y propuso la matemática como modelo de ciencia perfecta.
Asentó la posición dualista que es: La relación entre el pensamiento y el ser.
Se propuso sustituir la fe por la razón y la ciencia convirtiéndose en el padre del Racionalismo y de la filosofía moderna. -
El gran educador y pedagogo, Comenio, fue un gran reformador social de la época. Fue el primero en reconocer un sistema articulado de enseñanza reconociendo el derecho de todo hombre de saber, éste método se creó para enseñar con rapidez, generando economía de tiempo y sin fatiga
-
John Locke (1632 - 1704) Marca el inicio de la ilustración, que ve la razón como conductora del hombre. Ideología: Todo se aprende, no hay ideas innatas.
-
La Revolución Francesa dio fin al régimen absolutista que concentraba el poder en el clero y en la nobleza.
Surgió una nueva generación de hombres que se llamaron Enciclopedistas o Ilustrados quienes lucharon a favor de las libertades individuales.
El siglo XVIII se considera el siglo político - pedagógico por excelencia.
Se idealiza la unificación de la enseñanza por grados que aún queriendo ser pública, sigue siendo elitista.
Aquí ocurre la transición de la educación de la Iglesia al estado -
Jean-Jacques Rousseau (1712 - 1778)
Rescata la relación entre la educación y la política.
Él divide la educación en tres momentos:
1. Infancia
2. Adolescencia
3. Madurez -
Emanuel Kant (1724 - 1804)
El conocimiento del mundo exterior es conocido por la experiencia sensible de las cosas. Su creencia era que el hombre era lo que la educación hacía de él -
Friedrich Foebel (1782 - 1852)
Fue el idealizador de los Jardines de niños. Ellos dependían de las actividades espontáneas, de la actitud constructivista y del estudio de la naturaleza.
John Dewey, uno de los fundadores del pensamiento de la Escuela Nueva, se inspiró en él. -
Nicolas de Condorcet (1743 - 1749) Propuso ante la asamblea constituyente de 1789 la enseñanza universal como un medio para eliminar la desigualdad.
-
Auguste Comte (1798 - 1857) Parte del principio de la neutralidad y del positivismo.
El positivismo es una ideología del orden, de la resignación y contradictoriamente del estancamiento social. Serviría de base para la formación científica de la sociedad.
Para Comte, la política debía ser una ciencia exacta, debería analizar todos los fenómenos, hasta los humanos y los hechos.
Él combatió el espíritu religioso e instituyó la religión de la sociedad para sustituir a la iglesia -
La Revolución Francesa empujó la era de la educación a mantener un orden social y aumentó la producción en el trabajo.
Aquí surge el pensamiento pedagógico positivista impulsado por Augusto Comte en el lado socialista.
Este evento representó la doctrina que consolidó el orden público y la filosofía era lo que la ciencia lograba.
Esta corriente impulsó la ciencia en las escuelas y su reforma social era una reforma intelectual. El saber verdadero proviene de los hechos de la realidad objetiva. -
Esta corriente, es la contraparte del positivismo llamada también Marxista, dirigida por Karl Marx y apoyada por Friedrich Engels, quienes apoyaban el movimiento popular.
Esta corriente se opone a la concepción burguesa y propone la educación igual para todos.
Se basaron en el pensamiento crítico de Tomás Moro (1478 - 1535) quien hizo una crítica a la sociedad egoísta y propuso la abolición de la propiedad, la reducción de la jornada laboral, la educación laica y la coeducación -
Escrito por Marx y Engels, este Manifiesto escrito entre los años 1847 y 1848, Defiende la educación pública y gratuita para todos los niños mencionando los siguientes puntos:
1. Eliminación de su trabajo en fábricas
2. Asociación entre educación y producción material
3. Formación del hombre omnilateral que abarca 3 aspectos: Mental, Físico y técnico adecuados a las diferentes edades
4. Unión entre educación y política llegando a la totalidad de lo social. -
Emile Durkheim (1858 - 1917)
Fue uno de los principales exponentes de la sociología de la educación positivista. Él consideraba la educación como imagen y reflejo de la sociedad. Para él, la pedagogía sería una teoría de la práctica social.
Este sociólogo de la educación, propuso tres puntos de vista de la educación:
1. Acción
2. Proceso
3. Institución -
Anton Makarenko (1888 - 1939)
Tenía principios democráticos. El sostenía que el grupo tenía prioridad sobre los individuos y la educación -
Antonio Gramsci (1891 - 1937)
Proponía el trabajo como princiío antropológico y educativo
El sostenía que la educación debía ser clásica, intelectual y profesional con pensamiento crítico y educativo -
Lenin (1903 - 1924) Atribuyó gran importancia a la educación en el proceso de la transformación social. Él afirmaba que incluso la burguesía era mejor que la ignorancia.
Decía que la escuela y la política debían también brindar vida social.