Tradicion intelectual hispano americana

CORRIENTES DE HISTORIOGRAFIA LATINOAMERICANA

  • 1400

    PERIODO INCA

    PERIODO INCA
    Sistema de registro de información a través de QUIPUS. Los quipus son nudos que de acuerdo al color en que se hacen, me dan información de gobierno, los incas, la guerra, etc.
  • 1500

    CRONISTAS DE INDIAS

    CRONISTAS DE INDIAS
    Estos cronistas registraban los diferentes acontecimientos de los territorios recién conquistados. Entre los principales tenemos a: BARTOLOME DE LAS CASAS, GONZALO FERNANDEZ DE OVIEDO, Y BERNAL DIAZ DEL CASTILLO (MEXICO), PEDRO CIEZA DE LEON (PERU).
  • 1500

    MESOAMÉRICA PERIODO POSCLÁSICO

    MESOAMÉRICA PERIODO POSCLÁSICO
    Registro de información en diferentes CODICES. Los principales son: CODICE DE DRESDE (MAYA), CODICE DE MADRID (MAYA), CODICE DE PARIS (MAYA), CODICE BOTURINI (MEXICA) Y CODICE FLORENTINO DE FRAY BERNARDINO DE SAHAGUN.
  • HISTORIOGRAFÍA CRIOLLA SIGLO XVIII

    HISTORIOGRAFÍA CRIOLLA SIGLO XVIII
    Combatían los mitos sobre la supuesta inferioridad americana y la ignorancia europea sobre este continente. Principales representantes: FRANCISCO JAVIER CLAVIJERO, JUAN JOSE DE EGUIARA Y EGUREN (JESUITAS), ANDRES CAVO , FRANCISCO JAVIER ALEGRE (NUEVA ESPAÑA), JUAN DE VELAZCO (ECUADOR) Y JUAN IGNACIO MOLINA (CHILE).
  • HISTORIOGRAFÍA ROMÁNTICO NACIONALISTA

    HISTORIOGRAFÍA ROMÁNTICO NACIONALISTA
    Este movimiento se ubica en las luchas independentistas que se enorgullecian de las naciones recién fundadas. Principal representante LUCAS ALAMÁN (MÉXICO)
  • PRIMERA GENERACIÓN DE HISTORIADORES 100% LATINOAMERICANOS

    PRIMERA GENERACIÓN DE HISTORIADORES 100% LATINOAMERICANOS
    Tuvo impacto del romanticismo europeo y una marcada glorificación de los héroes nacionales (liberación anticolonial). Los principales representantes son: LORENZO DE ZAVALA Y LUCAS ALAMAN (MEXICO), JOSE GABRIEL GARCIA (REPUBLICA DOMINICANA), MIGUEL LUIS AMUNATEGUI (CHILE), VICENTE FIDEL LOPEZ (ARGENTINA).
  • HISTORIOGRAFÍA ERUDITA

    HISTORIOGRAFÍA ERUDITA
    La importancia de la historia se atribuía al papel moralizador o patriótico, a la vez que sentían nostalgia por el pasado en particular por los actos heroicos de independencia. Principales representantes: JOAQUIN GARCIA ICAZBALCETA Y GENARO GARCIA (MEXICO), CRISTOBAL MENDOZA Y FRANCISCO JAVIER YAÑES (VENEZUELA).
  • POSITIVISMO

    POSITIVISMO
    Se da una influencia por la filosofía de AUGUSTO COMTE. Existe un contraste entre el atraso latinoamericano y el desarrollo económico sobresaliente de Norteamérica y Europa occidental. Se considero a estas regiones industrializadas patrones de civilización. REPRESENTANTES: JUSTO SIERRA (MEXICO) Y MIGUEL DE CERVANTES (CHILE).
  • HISTORICISMO

    HISTORICISMO
    Subrayó la imposibilidad de hacer comparaciones significativas entre épocas históricas. Tienen inspiración de los filósofos: CROCE, DILTHEY Y ORTEGA Y GASSET. Estos autores se dirigieron a la destrucción de la historia como ciencia. REPRESENTANTES: SAMUEL RAMOS, MIGUEL LEON PORTILLA, WIGBERTO JIMENEZ MORENO, SILVIO ZAVALA, LEOPOLDO ZEA, DANIEL COSIO VILLEGAS Y EDMUNDO O GORMAN.
  • MARXISMO

    MARXISMO
    Se basa principalmente en los movimientos progresistas y populares con un pensamiento antiimperialista o socialista inspirado por CARLOS MARX. REPRESENTANTES: OTTO MORALES BENITEZ E INDALECIO LIEVANO AGUIRRE (COLOMBIA), EDUARDO GALEANO (URUGUAY), VIRGILIO ROEL (PERU), JULIO ALEMPARTE Y SERGIO VILLALOBOS (CHILE), RAUL CEPERO BONILLA Y MANUEL MORENO FRAGINALS (CUBA).
  • HISTORIOGRAFÍA REVISIONISTA

    HISTORIOGRAFÍA REVISIONISTA
    Se caracteriza por estimular una nueva variante de historia patriótica que exaltaba el nacionalismo y los personajes claves del pasado no considerados por la historia oficial. REPRESENTANTES: ERNESTO QUESADA, ADOLFO SALDIAS, JOSE MARIA ROSA, DIEGO LUIS MOLINARI Y EDBERTO OSCAR ACEVEDO (ARGENTINA).
  • DEPENDENCIA Y ESTRUCTURALISMO

    DEPENDENCIA Y ESTRUCTURALISMO
    Esta corriente menciona que el subdesarrollo de América Latina es el resultado de estar en un sistema global de explotación económica. REPRESENTANTES: TULIO HALPERIN, SEMPAT ASSADOURIAN, ALBERTO J PLA (ARGENTINA), ENRIQUE SEMO, ENRIQUE FLORESCANO Y ARNALDO CORDOVA (MEXICO).
  • LA NUEVA HISTORIA LATINOAMERICANA

    LA NUEVA HISTORIA LATINOAMERICANA
    Considera que los protagonistas de la historia no son los individuos, son los grupos (clase, etnias, sociedades). Se acepta que el análisis de los fenomenos historicos parta de la consideración de la estructura económico-social. REPRESENTANTES: EDUARDO GALEANO (URUGUAY), CARLOS FUENTES (MEXICO) Y TULIO HALPERIN (ARGENTINA).
  • HISTORIA LATINOAMERICANA COMO CIENCIA

    HISTORIA LATINOAMERICANA COMO CIENCIA
    Considera la historia como un estudio en base a la ciencia, (utilizando el método científico). REPRESENTANTES: EDUARDO GALEANO (URUGUAY), CARLOS FUENTES Y LEOPOLDO ZEA (MEXICO)