Contribuciones a la psicología política en América Latina: contextos y escenarios
-
Modificación no solo de técnicas y la organización del trabajo, sino también de las relaciones políticas y la visión del futuro.
-
Le Bon, fundador de la Psicología de las masas y el primer psicólogo en hablar de psicología política. Asimismo, se ocupó de crear jerarquías de razas, culturas, géneros e inteligencias que trasladó a movimientos políticos, en los que califica negativamente el comportamiento de las masas.
-
El carácter específico del enfoque británico es el gran influjo de Darwin, Malthus y Spencer, manifiesto en el llamado «darwinismo social», el cual buscaba aplicar los principios de la evolución (la lucha por la existencia, la supremacía del más fuerte, la selección natural, etcétera) a la sociología y la política.
-
La psicología de bases marxistas se desarrolló en Europa oriental y occidental, con ramificaciones en Estados Unidos América Latina, siendo esencialmente política.
-
Es considerado uno de los padres de la psicología política por haber sido psicólogo y político a la vez. En sus trabajos argumenta que es necesario hacer un análisis sociopsicológico de la sociedad para explicar los problemas creados por la modernidad y que no se puede entender la política sin tomar en cuenta la naturaleza psicológica de los seres humanos que la practican (Wallas, 1920: 21)
-
La Escuela de Frankfurt nacida en Alemania en los años treinta y trasplantada a las universidades estadounidenses en la posguerra, representa un intento serio y sistemático de explicar el desarrollo político de la sociedad partiendo de Marx y Freud
(freudomarxismo). -
La vieja psicología política e intercultural de Wundt y Le Bon fue refundada por Lasswell en los Estados Unidos. Así, en 1931 publicó Psychopathology and Politics, obra en la que trata de explicar los errores y los horrores de la política de su época como si se debieran a las fijaciones de los políticos o a las motivaciones irracionales de los pueblos.
-
Wilhelm Reich, en 1931 fundó en Berlín la Unión Alemana para la Política Sexual Proletaria y poco después publicó su obra Psicología de las masas del fascismo (análisis crítico del fascismo y el nacional-socialismo desde la perspectiva psicoanalítica).
-
Hubieron autores que defendían la unión del trabajo psicológico con la militancia política; así surgió la «psicología de la liberación», del salvadoreño Ignacio Martín Baró (v. Pacheco y Jiménez, 1990), relacionada con la <<teología de la liberación» latinoamericana.
-
J.L Pinillos, pionero de la Psicología Política inició investigaciones de tipo social, con temas como la ideología y la personalidad que, con el tiempo; desembocó en investigaciones sobre estereotipos y autoritarismo, que señalan el surgimiento en España de la psicología política.
-
Aparición de la obra de Stone The Psychology of Politics, el cual está dividido en 4 grandes apartados, que constituye un autentico manual de la Psicología Política.
-
Gracias a Lasswell, fue fundada la lnternational Society of Political Psychologyy, acontecimiento decisivo para el renacimiento
de la psicología política. -
Implementación de la Psicología Política como disciplina en el medio académico de EE UU.
-
Primer Congreso Nacional de Psicología Política en España.
-
Fundación de la revista Psicología Política, dirigida por A. Garzón junto a J. Seoane y R. Dillehay, que es hasta la fecha el órgano de los académicos españoles en el campo.
-
Dorna, considera que la psicología política moderna es el resultado de la acción de cinco matrices nacionales, que son corrientes de pensamiento sociopolítico: francesa, italiana, alemana, inglesa y americana.
-
Mota, Montero, Sabucedo, Sanders y Ferreira publicaron un estudio en el que se destacaron la pluralidad de enfoques, las perspectivas metodológicas y las temáticas de la psicología política en México.
-
Maritza Montero afirma que la contribución latinoamericana a la psicología política es un modelo de tipo liberacionista-critico que contrasta con otros modelos propios de la psicología política europea y americana.
-
En plena crisis económica y social del país, los temas preferidos por los investigadores se enmarcaban en la regeneración de una cultura política democrática y una ciudadanía activa, los impactos psicopolíticos del neoliberalismo, la corrupción en las estructuras de poder y el colapso políticoinstitucional y socioeconómico.
-
Señala que las actividades de la psicología política latinoamericana están estrechamente vinculadas a la psicología social y la psicología
comunitaria. -
Fundación del Centro de Estudios de Psicología Política (CEPP) en la Facultad de Psicología de la Universidad Lusófona de Humanidades y Tecnologías (ULHT) de Lisboa.
-
Temas de investigación:
1. Personalidad y política.
2. Medios de comunicación y candidatos.
3. Ideología y opinión pública.
4. La toma de decisiones.
5. Prejuicios, diversidad y contacto social.
6. Conflicto violencia y transformación social.