-
Mitad del siglo XIX-Causas del Pensamiento liberal, conservador y socialista en Colombia: Estado Moderno
Revolución Francesa(1789)
Revolucion Rusa(1917)
Conservador: aquel partido apoyaba el pensamiento tradicional y las prácticas ligadas a la moral religiosa.
LIberalismo: es el partido que le apostó a las libertades, la separación de poderes, la igualdad jurídica y la democracia respresentativa.
Socialismo: éste partido luchaba por los derechos laborales, buscaba la eliminacion de la propiedad privada. -
Una alternativa de representatividad en Colombia y América latinaLa gran influencia de la 1era Guerra Mundial, la Revolución Rusa y la 2da Guerra Mundial fueron los grandes detonantes y ejemplos de los demás países aunque después de haber firmado la paz, el mundo se enfrentaba a la Guerra Fría que se tradujo en guerras civiles y conflictos armados en países del tercer mundo.” Los ciudadanos a través de dichas revoluciones, exigian su reconocimiento como ciudadanos y sujetos políticos a tener en cuenta para resolver por vías pacíficas los problemas sociales"
-
"El Frente Nacional Una reflexión histórica de su legitimidad política"El gran detonante fue 09 de Abril de 1948 tras el asesinato del liberal Jorge Eliécer Gaitán, lo que provocó El Bogotazo y las grandes protestas. Una de las soluciones fue el régimen que dio paso a dejar los odios entre liberales y conservadores, este acuerdo nombrado Frente Nacional (1958-1974) se propuso la alternancia en el poder y el reparto entre los partidos tradicionales.
-
Profundización del origen del Conflicto ArmadoLa expansión de las guerrillas que contrasta con los comienzos de la movilización social y la marginalidad del conflicto armado, el desplazamiento de campesinos de sus tierras y la concentración de la propiedad en unos pocos y la imposición del poder de los movimientos insurgentes o ilegales que querían sustituir al estado. Todo esto ha provocado el desangramiento del país hasta la actualidad.
-
25 Años después de la séptima papeletaEl 11/03/90 los colombianos iban a votar para Senado, Cámara, asamblea, concejo, alcalde y consulta liberal. Unos estudiantes propusieron una séptima que era para la asamblea nacional constituyente tuvo la acogida de muchos ciudadanos a pesar de que la registraduría no la implemento en las mesas de votación por lo tanto las personas debían llevar un pedazo de periódico e introducirlo en la urna, esto no dió buenos resultados, aún así el 27 de mayo se volvió a convocar una votación que triunfó.
-
El arduo camino de la Constituyente de 1991Después de múltiples reclamos por democracia participativa se aprobó una Carta Política compuesta por 380 artículos y 60 transitorios, la creación de un Estado Social de Derecho, pluralismo, eliminación de la centralización, renovación institucional.