-
Escribió sobre las ventajas de la escolaridad y la influencia del hogar en el aprendizaje.
-
Discutieron muchos de los contenidos de la psicología educativa: fines de la educación, educación diferenciada, desarrollo de las habilidades psicomotoras, formación del carácter, posibilidades y límites de la educación moral, relaciones profesor alumno, o métodos de enseñanza- aprendizaje.
-
Su obra De tradendis disciplinis, didáctica de las materias, aportó sobre asuntos esenciales las diferencias individuales o la
evaluación. -
Influyó en el pensamiento psicoeducativo escribiendo textos basados en la teoría evolutiva y apuntó el uso de ayudas visuales para la instrucción. Recomendó que la instrucción empezara por
lo general y fuera progresivamente a lo particular. -
Fundador de una escuela nueva para los hijos de los campesinos. "mientras mejor sea la construcción requerida para que los niños aprendan, mejor será el método".
-
Primer psicólogo educativo de los Estados Unidos hechos notables, la conferencia y escritos dictados entre1881-1882 elaciones entre psicología y educación, Fundación del pedagogical seminary .
-
''La educación es una expresión''.
-
-Impulsó el incipiente uso de pruebas o instrumentos de medición psicológica.
-Desarrolló una carrera vertiginosa en el campo profesional y académico de la psicología, fue el primer profesor reconocido de psicología.
-Desarrolló propuesta de enseñanza de la lecto-escritura basada en la enseñanza de palabras simples y no de letras u onomatopeyas; tuvo interés especial en área de educación. -
Se inicia en la psicología genética, su interés no se centra exclusivamente en la comprensión del niño, sino en los procesos evolutivos del psiquismo del adulto.
-
Psicólogo educativo Interesado en los procesos psicológicos complejos el aprendizaje de los contenidos del currículo
-
Se intereso por el desarrollo de instrumentos y técnicas para analizar las diferencias psicológicas de los individuos. Solicitó guardar registros de evaluaciones sobre medidas antropométricas, sensoriales y psicológica. Precursor de la psicología escolar
-
Stanley Hall llama a su estudio a 26 colegas para
organizar la American Psychological Association (APA).
Entonces, toda la APA era psicología educativa. -
-Presenta a la APA un esquema básico profesional en el que se desempeñaría el psicólogo educativo, una especie de mescla entre lo psico escolar y lo medicó.
-Esperaba obtener con sus estudios evidencia que le sirviera formar psicólogos capaces de solucionar problemas de aprendizaje escolar observadas en las evaluaciones diagnósticas de los niños. -
-Estaba inmerso en el desarrollo experimental de algunos instrumentos psicométricos cuyo objeto era evaluar procesos mentales complejos, dirigidos a la elaboración y al refinamiento de técnicas predictivas para analizar el potencial de aprendizaje de los niños en edad escolar.
-
(1903, 1910, 1913), Al fundar la psicología educativa, fue producir cambios en la inteligencia, personalidad y conducta de los seres humanos en todos los órdenes de la vida, principalmente en el
contexto escolar. De acuerdo con su proyecto, la psicología educativa puede ayudar a la educación sobre todo en el ámbito de los contenidos y los métodos de enseñanza. -
Desarrollaron formalmente el primer test de inteligencia (para evaluar las capacidades intelectuales de los alumnos).
-
-Presentarón el primer test mental practico, basándose en la evaluación obtenida en la aplicación del instrumento. Se pretendía seleccionar a los niños según el nivel intelectual manifestado en la prueba y también identificar necesidades de cada uno.
-A partir de allí, se impulsó decisivamente el movimiento de los test en la psicología diferencial y educativa.
-Algunas escuelas emplearon psicólogos escolares para aplicación e interpretación de pruebas con fines diagnósticos y predictivos. -
-Creó una asociación encargada del estudio de las diferencias individuales en los niños, diferencias en el orden de lo normal y lo patológico.
-En 1913, el concejo de Londres lo nombró director del primer departamento de psicología, vinculado con la dirección de instrucción, realizando aportes a la psicología educativa. (investigaciones en niños con retraso mental, inadaptados y delincuentes). -
-Crearon el instituto Jean Jacques Rousseau con el propósito de contar con un espacio para la formación de psicólogos educativos para así generar líneas de investigación en el campo psicopedagógico.
-Se iniciaron los trabajos de Piaget sobre epistemología genética. -
En estos 30 años de desarrollo la psicología educativa tenía ya establecida una base empírica centrándose en áreas tan sensibles como aprendizaje, habilidades humanas y rendimiento educativo. También incluía cuestiones evolutivas, diferencias
individuales y medida psicológica. -
-Realiza trabajos en los que propone una visión genética del desarrollo psicológico en la que se integren los aspectos biológicos (maduración), y sociales (emotividad y socialización).
-Planteaba su concepción de una reforma educativa que impulsaba la psicología escolar. -
Inicia los trabajos formales de su laboratorio de pedagogía y paidología en la ciudad de Lieja.
-
Entre 1930-1960, un alto porcentaje del conocimiento que tomó la psicología de la educación versaba sobre el estudio de factores que regulaban los proceso de aprendizaje, aún cuando el paradigma conductista fue el que más se acercó a abordar cuestiones educativas no fue el único, está también el enfoque contemporáneo, gestaltista, psicoanalítico, que se aproximaron de un modo menos sistemático.
-
Propone un sistema abierto en el que más que los resultados, lo que interesa es el proceso de aprendizaje, dando un lugar privilegiado a la participación activa del alumno, la promoción de
sus intereses y el desarrollo de su autonomía. -
Rediseñó las prácticas escolares mediante la tecnificación y mecanización de la enseñanza, introduciendo en ella el análisis
experimental de la conducta o condicionamiento operante. -
Publicación del libro El Proceso de la Educación en el cual dos ideas destacaban, sobre todas, en ese libro:
a) no se deben enseñar hechos y métodos, sino estructuras y principios clave en cada asignatura.
b) todos los principios se pueden enseñar en alguna forma a los niños en cualquier estadio evolutivo. -
En 1966 era ya la tercera División de la APA en número de afiliados, sólo superada por la 8, Personalidad y Psicología Social y la 12, Psicología Clínica. Desde entonces ha iniciado un poderoso despegue hasta ocupar una posición avanzada en el cuadro de las ciencias, tanto por el auge que va cobrando el ejercicio de la profesión, como por la investigación realizada y la calidad de sus autores.
-
Se inclina por una versión tecnológica de la psicología de la educación, ya que ni la investigación directa en contextos educativos ni la mera extrapolación de la investigación
psicológica han funcionado anteriormente. -
Aboga por un modelo interactivo; un continuo de ciencia y tecnología que anude los dos extremos, la práctica y el conocimiento,
-
La revista Educational Psychologist, el órgano de expresión de
los psicólogos educativos (APA) publica una serie de artículos en los que se hace un chequeo a la psicología educativa y se pide redefinir o, al menos, afinar, aclarar, su verdadera misión en el campo educativo. -
Publica otra serie de artículos revisando de nuevo el status de la psicología educativa.
-
Sería elegido Presidente de la División 15, psicología educativa, publica un artículo famoso en el que anuncia su caída y su posible recuperación. Utilizando un anuncio popular para la tercera edad que presentaba a una anciana diciendo “me he caído y no me puedo levantar”, lo aplica a la psicología educativa, señalando que la psicología educativa se ha caído, y no se puede levantar mientras no clarifique su propio rol.
-
Presidente en ese momento de la División de psicología educativa, se ve en la necesidad de salir en ayuda de esta disciplina y pide la colaboración de los expertos para mostrar abiertamente las
contribuciones de la psicología educativa a la educación
y a la psicología en general. -
Publican el libro "Un siglo de contribuciones" en el que van desfilando las figuras más brillantes de la psicología mundial representadas por sus aportaciones más significativas, originales y valiosas.
-
La revista Educational Psychology in Practice, con ocasión de sus 25 años de historia, hace una revisión de la psicología educativa analizando sus problemas actuales y, sobre todo, diseñando su futuro.