-
Establecía la obligación de dar atención educativa a las personas con discapacidad
-
El Presidente Benito Juárez, con la creación de esta escuela, fue el primero en impulsar la alfabetización de los mexicanos sordos con un proyecto que duró varias décadas, pero que se perdió en algún punto ya entrado el siglo XX.
-
Fundada la Escuela Nacional para Ciegos por el ex gobernador del (en ese entonces) Distrito Federal, Ignacio Trigueros Olea. La creación de esta escuela se logró con gran esfuerzo, debido a que no se contaba con fondos ni especialistas, por lo cual, Ignacio Trigueros tuvo que aprender a leer y escribir en sistema braille para después poder enseñarlo
-
se fundó en Guanajuato la primera escuela para atender a niños con deficiencia mental, y posteriormente se diversificó la atención a niños y jóvenes con diferentes discapacidades, sobre todo por medio de instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Escuela de Orientación para Varones y Niñas, y la Oficina de Coordinación de Educación Especial.
-
Sustitución del término “Escuelas de Preparación Especial” por “Escuelas de Educación Especial” Escuela de Formación Docente para Maestros de Educación Especial
-
Maestros especialistas en la educación de ciegos y de sordos
-
A fines de 1970, por decreto presidencial, se creó la Dirección General de Educación Especial con la finalidad de organizar, dirigir, desarrollar, administrar y vigilar el sistema federal de educación especial y la formación de maestros especialistas.
-
Son los servicios de educación especial que ofrecen información, asesoría y capacitación al personal del Sistema Educativo Nacional, a las familias y a la comunidad sobre las opciones educativas y estrategias de atención para las personas que presentan necesidades educativas especiales.
-
El sistema logró establecer la licenciatura en Educación Especial con las ramas de Audición y Lenguaje, Ceguera y Debilidad Visual, Deficiencia Mental, Infracción e Inadaptación Social, Problemas de Aprendizaje y Trastornos Neuromotores
-
Unirse en un gran esfuerzo que extienda la cobertura de los servicios educativos y eleve la calidad de la
educación a través de una estrategia que atiende a la herencia educativa del México , que
pondera con realismo los retos actuales de la educación, que compromete recursos presupuestales crecientes
para la educación pública, y que se propone la reorganización del sistema educativo, la reformulación de los
contenidos y materiales educativos -
Que en su capítulo cuarto, artículo 41, reconoce la obligación del Estado de atender a las personas con discapacidad, procurando su integración a los planteles de educación básica
-
Huatulco, Oaxaca Conferencia Nacional sobre Atención Educativa a Menores con Necesidades Educativas Especiales: equidad para la diversidad
-
Estableció como objetivos fortalecer los servicios de educación especial y el proceso de integración educativa para que los niños con necesidades educativas especiales, con y sin discapacidad, recibieran una atención educativa adecuada.
-
Finalmente plasmó la educación especial de manera explícita en el texto del artículo 3°. En el párrafo principal señala que “corresponde al Estado la rectoría de la educación, la impartida por éste, además de obligatoria, será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica”
-
A principios del 2020 comenzó la operación del Programa de Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial (PFSEE), que destina recursos a los estados para el fortalecimiento de los servicios de educación especial que atienden alumnado con discapacidad y aptitudes sobresalientes y que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación en educación básica (SEP, 2019).