-
La Revolución Industrial, la Ilustración Filosófica y la gran Revolución Francesa son parte del surgimiento de las Ciencias Sociales.
-
El pensamiento de la Ilustración del siglo XVIII fue además de crítico, científico y progresivo, un pensamiento práctico en el sentido de creer que las ideas tenían funciones y consecuencias sociales.
-
La Ilustración proponía que el mandato gubernamental fuera en base a un gobierno democrático, donde se reconociera que el poder era otorgado por el pueblo.
-
La influencia de la Ilustración sobre el surgimiento de las Ciencias Sociales se fundamentó, en tratar a la humanidad como un mundo de aparatos sociales y culturales, donde participan diversas influencias, tanto geográficas como históricas, y diversas fuerzas económicas, sociales, culturales, políticas, etc.
-
Las instituciones sociales aplican la atribución de la razón y la ciencia en una época donde el campo de la física empezaba a descubrir sus primeras leyes.
-
Los filósofos de la Ilustración pretendían entender la moral, la cultura, las reglas e instituciones sociales para lo cual había que estudiarlas analíticamente con la fuerza de la razón humana, al modo como lo hacían los científicos de su época con ingenios físicos.
-
Gracias a la Revolución Francesa que fue un acontecimiento de gran alcance para el mundo, sus creencias se ampliaron rápidamente por toda Europa; sustentando que la población tiene la capacidad de gobernarse mediante el principio de la soberanía nacional.
-
El orden tradicional en el terreno de su funcionamiento político, jurídico, religioso e ideológico, porque logró establecer cambios sobre las antiguas formas de gobierno, sus leyes, el poder del rey, como el papel de la Iglesia y de la Religión, el papel del padre en la familia patriarcal y la educación.
-
Nos muestra una forma de pensar sobre la sociedad, de organizar grupos por ideologías, de luchar por el poder y hasta de la posibilidad de ser desplazado del mismo, por otro grupo.
-
Proporciona un nuevo mundo de leyes, que se expresan en las nuevas palabras y expresiones que desde entonces surgen: Libertad, igualdad, fraternidad, individualismo, soberanía nacional, Estado de derecho, democracia, división de poderes, partidos políticos, derechos del hombre, separación del estado y la Iglesia, educación popular gratuita, familia fincada en el contrato y los derechos ante la ley, matrimonio por lo civil, divorcio, mayoría de edad, etc.
-
Vivían en pequeñas comunidades rurales aisladas; sus alimentos y vestidos los elaboraban ellos mismos, había pocas posibilidades de cambio mientras los caminos fueran malos y los mercados limitados.
-
La industria dependía aún de la energía hidráulica, de la fuerza muscular y equina. A principios de 1800 los mercaderes estaban dispuestos, sin embargo, a invertir dinero en métodos más rápidos de producción. La era de la maquinaria aparecía en el horizonte.
-
Las primeras de esas máquinas eran casi todas ellas inglesas. Inglaterra, se vio favorecida desde el principio por sus ricos yacimientos de carbón y de piritas de hierro. Los ingleses fueron quienes marcaron la pauta en la industria mundial.
-
- La creación del sistema de fábricas.
- Los medios de transporte.
- Numerosas ciudades de Europa.
- Una extensa red de líneas ferroviarias.
- Modificó las formas de trabajo.
- La revolución ocasionó una serie de problemas.
- La concentración de capitales afectó de manera considerable a grandes.
- Con el invento de las máquinas como instrumento para la producción.
- La numerosa migración de campesinos.
-
Se entiende como capitalismo el modelo económico en el cual la distribución, la producción y los precios de los bienes y servicios son determinados por alguna forma de libre mercado, se considera un sistema económico en el cual el dominio de la propiedad privada desempeña un papel fundamental.
-
El desarrollo del capitalismo en el siglo XX formó una nueva fracción proveniente de la combinación de la banca y la industria y de su monopolización: la burguesía financiera. Requiere de un continuo aumento en la productividad del trabajo desempeñado por el obrero, para incrementar la cantidad de productos que ofrece en el mercado y así acrecentar sus ganancias.
-
- El capitalismo es el primer modo de producción en la historia de la humanidad.
- Las fuerzas productivas se extienden al mercado mundial y desarrolla empresas.
- Su poder de acumulación de riquezas es muy alto.
- Sobre la propiedad privada, establece que los recursos, se les facilita el uso, empleo y control de los recursos que utilicen en sus labores productivas.
- Se basa ideológicamente en una economía en la cual el mercado predomina.
-
Las transformaciones que sufrió Europa, cambios económicos, sociales y políticos que en su conjunto dan pie a un nuevo concepto de la sociedad y cultura que se desarrollaba conforme avanzaban el siglo XVIII y se prolonga al XIX. Entendemos estos cambios como el desarrollo y establecimiento de nuevas realidades sociales que serían la base para nuevos comportamientos, ideas y relaciones entre los individuos, es decir, el objeto de estudio, precisamente de las nuevas Ciencias.
-
En el aspecto económico podemos destacar los siguientes cambios:
* La transformación paulatina del sector rural. Al modernizarse la manera de la producción agrícola y con la entrada del capitalismo.
* El desarrollo acelerado de las ciudades. Con el comienzo del capitalismo, el fortalecimiento de la Revolución Industrial y la producción fabril, las ciudades cambiaron físicamente.
* La emigración del campo a la Ciudad. El éxodo de la población rural hacia lo urbano. -
Con el fortalecimiento del capitalismo surgen dos nuevas clases sociales antagónicas, la burguesía y la clase obrera, que se disputan el espacio político de su momento, con su ideología liberal y democrática.
-
Sin embargo, la situación económica y social del momento hizo inminente la necesidad de involucrar a mujeres y niños al ámbito laboral para la aportación del sostenimiento de la familia, dado el momento histórico el capitalismo incipiente avasallaba las condiciones laborales que la misma revolución industrial había provocado.
-
Para mas información. http://www.sibalcobachsonora.com/Materiales/ICS04/unidad_1/TEMA_1/TEMA1_1.pdf