-
ID: 319707
-
Se habla por primera vez de epidemiología en el año 500 A.Ccristo.
-
En el siglo XIV, en Venecia, se asignaron guardias de la salud publica para detectar casos de peste y detener por 40 días aquellos que tuvieran gente infectada, de allí el término cuarentena.
-
En el siglo XVI, uso censal de las tasas de mortalidad.
-
En el siglo XVII, se creo para realizar acciones de control a partir de los registros de muertes e inhumaciones por enfermedades.
-
Propuso la creación de una "policía médica", para hacer cumplir legalmente la política de salud, dentro de la cual la vigilancia era vital.
-
En el siglo XIX: Surgieron nuevas formas de mirar la salud, las cuales abrieron caminos para entenderlas y actuar ante ellas.
-
(1821-1902), Primero en relacionar epidemias de tifo en Silesia y Cólera y tuberculosis en Berlín.
-
Fue un médico clínico, que no se enfocaba en la enfermedad del individuo, sino colectiva.
-
Nuevas condiciones de la salud para la vigilancia, en Inglaterra Farr fundo las bases para un sistema moderno de vigilancia.
-
En EUA, recomendó la ejecución de un censo poblacional.
-
Padre de la epidemiología, al estudiar la epidemia de cólera. Desarrollo un método de estudio de la epidemia, que le permitió esclarecer sus causas, es decir, el microorganismo que provocaba esta epidemia.
-
Ciencia Inductiva
-
Promovió el concepto moderno de vigilancia, con énfasis en el monitoreo de las condiciones de salud de la población.
-
Se estableció la primera organización mundial de la salud en unidad de vigilancia epidemiologica.
-
Disciplina que estudia la distribución de las enfermedades.
-
La OMS, expande la vigilancia amplia para problemas de salud pública.
-
la palabra epidemiología toma diferentes definiciones a partir de algunos autores del campo.
-
Describe y explica la ocurrencia y evolución de las enfermedades.
-
Serie ordenada de razonamientos, relacionadas con la inferencias biológicas derivadas de la observación sobre la ocurrencia de las enfermedades en grupos poblacionales.
-
Describe el estado de salud de la población, identifica la magnitud del problema, la frecuencia de ocurrencia entre diferentes grupos y las tendencias de la enfermedad.
-
Disciplina que estudia la frecuencia, distribución y determinantes de la salud y la enfermedad en las poblaciones.
-
Se reconoce la salud publica como una de las funciones esenciales de la salud pública.
En 1992 se da una nueva definición del término de vigilancia en salud pública. -
En Colombia, Descripción de pobrezas, desempleo, seguridad alimentaria, obesidad, factores conductuales y psicológicos, entre otros, de acuerdo con la estimación del departamento administrativo nacional de estadística DANE.
-
En Colombia, para el análisis de los efectos en salud y sus determinantes se emplearon datos estadísticos del DANE
-
En Colombia, para el desarrollo de la caracterización se usaron como referencias el atlas de Colombia, elaborado por el Agustín Codazzi.
-
En Colombia, determinante de la salud poblacional en cobertura de afiliación, al SGSSS, acceso a servicios básicos de salud
-
En Colombia, se observan eventos de morbilidad atendida por ciclo vital en primera infancia, adolescencia, juventud, adultez y persona mayor. Evidenciando eventos de alto costo como enfermedades crónicas, mortalidad por causas externas y por enfermedades transmisibles.
-
Ciencia que estudia el proceso salud-enfermedad en la sociedad analizando la distribución poblacional y los factores determinantes del riesgo de enfermedades, lesiones y eventos sociales relacionados a la salud, proponiendo medidas especificas de prevención, control y erradicación de enfermedades.
-
Análisis de situación de salud, comprende diversos tipos de análisis que permiten explicar el perfil de la salud, de a formación en el territorio colombiano.
-
El análisis de los diversos indicadores abordados determina establecer los presentes efectos de salud respecto a los valores nacionales, para así prevenir enfermedades crónicas y transmisibles, así como mitigar la mortalidad de causas externas y obtener los insumos disponibles para un desarrollo optimo de los diferentes entes encargados en el tema de salud pública. Esto es el plan decenal del 2017 al 2020
-
-
-