-
Consagra el federalismo, la libertad de los esclavos y la abolición de resguardos.
-
Declara que la provincia de Cundinamarca se erige en Monarquía. En esta constitución predomina el conservatismo de las leyes sobre todo del tipo agrario. Se conformó lo que podría llamarse la primera Asamblea Nacional Constituyente y Congreso a la vez en Santa Fe de Bogotá. Estaba basada en la de Estados Unidos de Norteamérica.
-
Fueron constituciones locales de tipo federalista, tratando de desprenderse del gobierno de Cundinamarca pero no de la iglesia. Las provincias que hicieron parte de esta constitución fueron: Cartagena, Tunja, Casanare, Pamplona y Popayán.
-
La Constitución de la República de Tunja de 1811, es un pacto central y fundamental para la consolidación de las ideas de corte neogranadino que nace a través de la proclamación del Congreso de las Provincias Unidas, cuyo enfoque principal es el papel de la emancipación, independencia y consagración de derechos del individuo.
-
Los representantes de la Provincia de Antioquia en el Nuevo Reino de Granada, plenamente autorizados por el pueblo, para darla una Constitución que garantice a todos los ciudadanos su Libertad, Igualdad, Seguridad y Propiedad.
-
Promulgó la liberación progresiva de la esclavitud. Acabó con la Inquisición e hizo reformas relativas a los obispos, arzobispos y algunos bienes de la Iglesia. El Gobierno de Colombia se declaró popular y representativo.
-
Siguió los parámetros de la anterior, pero disminuyó sus rasgos centralistas.
-
Refuerza el poder de las provincias.
-
Aunque sigue lineamientos de las anteriores, refuerza los poderes presidenciales.
-
Descentralismo.
-
Divide la república en Estados federales bajo un régimen unitario.
-
Con características de Constitución provisional.
Acentúa poderes de los Estados. -
Firmada en Ríonegro, Antioquia. Federalista. Preámbulo invoca al pueblo como fuente de autoridad.
-
Carácter centralista, presidencialista, autoritario y confesional.
-
Enfasis en derechos y libertades fundamentales.