-
fue un conflicto que enfrentó al gobierno conservador de Mariano Ospina Rodríguez y el partido liberal defensor del federalismo, por las reformas llevadas a cabo por los conservadores y el presidente Ospina Rodríguez.
-
En nombre de Dios, fuente suprema de toda autoridad, y con el fin de afianzar la unidad nacional, una de cuyas bases es el reconocimiento hecho por los partidos políticos de que la Religión Católica, Apostólica y Romana es la de la Nación, y que como tal, los poderes públicos la protegerán y harán que sea respetada como esencial elemento del orden social y para asegurar los bienes de la justicia, la libertad y la paz, el pueblo colombiano, en plebiscito nacional,
-
fue un conflicto civil de Colombia disputado entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902, por inconformidades ante políticas y resultados anteriores de la política de la Regeneración apoyada por el Partido Nacional.
-
se refiere al magnicidio del político colombiano Luis Carlos Galán, líder del Nuevo Liberalismo, ocurrido el 18 de agosto de 1989 poco antes de comenzar su discurso en un evento público electoral en Soacha, Cundinamarca. El asesinato sería llevado a cabo por narcotraficantes del Cartel de Medellín o Los Extraditables, liderados por Pablo Escobar y el político liberal al servicio de la mafia Alberto Santofimio.
-
El proceso electoral se caracterizó por la ola de violencia que atravesaba el país, siendo asesinados tres aspirantes a la presidencia en menos de 8 mesesː el liberal Luis Carlos Galán (el favorito de lejos), y los izquierdistas Bernando Jaramillo Ossa y Carlos Pizarro Leóngómez.
-
Miles de jóvenes del 'Movimiento Estudiantil' lograron lo impensado. Una consulta plebiscitaria en las elecciones del 11 de marzo de 1990 que permitiera convocar una Asamblea Nacional Constituyente, la denominada 'Séptima Papeleta'
esto fue lo que provocó que cambiaran la constitución -
Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
-
se desprendió el Decreto 1745 de 1995, por el cual se adoptó el procedimiento para el reconocimiento del derecho a la propiedad colectiva de las “tierras de las comunidades negras”. La importancia de estos avances son ampliamente reconocidos por las comunidades negras.