-
"Inicia" con las comillas debido a que la Conquista del Desierto se considera que fue durante el mandato de Roca
-
- Los ataques constantes de los malones y las hordas organizadas de aborígenes que atacaban a los pueblos fronterizos
- Las pérdidas insostenibles de hombres, ganado y secuestros de mujeres blancas como esclavas por parte de los indígenas
-
- Deseo de expandir el territorio argentino hacia la llanura pampeana y la Patagonia
- Se buscaba la consolidación del Estado y la consolidación política de Roca
- Se buscaba afianzar una unidad nacional que igualara la diversa población, expulsando a los aborígenes y conformando un pueblo argentino
-
El jefe Ranquel Cufulcurá atacó las ciudades de General Alvear resultando muertos 300 criollos y 200.000 cabezas de ganado
-
Adolfo Alsina, ministro de Guerra bajo el presidente Nicolás Avellaneda, se presentó al gobierno con un plan que describió como poblar el desierto y no a destruir. Entonces se firmó un tratado de paz con el cacique Juan José Catriel, sólo para ser roto corto tiempo después cuando atacó pueblos y granjas en un ataque incluso más sangriento que el de 1872
-
- Económico: incorporación al modelo agroexportador de las tierras patagónicas "desaprovechadas" por parte de los indígenas
- Social: erradicar otras formas de vida y desarrollos culturales distintos a la matriz blanca, europea, católica, urbana. Es decir, homogeneizar la cultura de Argentina en base a una matriz blanca
-
- Denominada así a la conquista militar de la Patagonia
- Herramienta utilizada como "pacificación"
- Desplazamiento, exterminio, relocalización de las poblaciones indígenas de la Patagonia y del centro del país (desde la mitad de la provincia de Buenos Aires hacia el sur)
-
Empezó la primera ola para "limpiar" la zona entre la trinchera de Alsina y el Río Negro a través de ataques sistemáticos y continuos a los establecimientos de los indígenas
-
Comenzó la segunda ola alcanzando Choele Choel en dos meses, la cual fue entregada pacíficamente por los originarios locales.
-
Roca ordenó la campaña bajo el mando del coronel Conrado Villegas
-
- Los indígenas sobrevivientes fueron sometidos a la esclavitud, la explotación
- Las extensiones de tierras que fueron conquistadas quedaron en manos de personas poderosas que habían financiado la campaña
- Los límites geográficos actuales de Argentina son el resultado de esta campaña
- Un aumento en la actividad económica del país, especialmente debido a la ganadería
- Ciertas civilizaciones indígenas fueron recompensados con tierras luego de la campaña por la alianza que se hizo con ellos
-
La campaña continuó presionando a la resistencia de los pueblos originarios más al sur, para luchar la última batalla