1

Conquista de Cortés y Nuño Beltrán

  • 820

    Fundación de Santiago de Compostela

    Fundación de Santiago de Compostela
    Se debe al descubrimiento de restos del sepulcro iluminado como los del Apóstol Santiago. Ante el hallazgo, el rey llega a Santiago y funda sobre el edículo una primera iglesia y ordena construir un monasterio para los monjes que deberían custodiar el templo y los restos del Apóstol
  • Aug 13, 1521

    Caída de Tenochtitlan.

    Caída de Tenochtitlan.
    Los españoles llegaron a la gran Tenochtitlán en 1519 y Moctezuma recibió con honores a Cortés. Los españoles atacaron a la población donde terminaron perdiendo. Moctezuma trató de encontrar paz, sin conseguirlo, Moctezuma fue asesinado, al morir, Cuitláhuac quedó al poder, este muere pronto a causa de la viruela y le siguió en el trono Cuauhtémoc. El 13 de agosto de 1521 Cuauhtémoc fue capturado, lo que significó la definitiva caída de Tenochtitlán en manos de los españoles.
  • 1529

    Llegada de Nuño Beltrán a Tzintzuntzan

    Llegada de Nuño Beltrán a Tzintzuntzan
    Al frente de trescientos españoles, de siete a ocho mil indios y con doce piezas de artillería, el “muy magnífico señor”, título que le correspondía como presidente de la Real Audiencia, Nuño Beltrán de Guzmán partió de la Ciudad de México, y pasó por Tzintzuntzan hacia los actuales territorios de Jalisco.
  • 1529

    Juicio de residencia a Nuño Beltrán

    Juicio de residencia a Nuño Beltrán
    En 1528, Nuño de Guzmán recibió instrucciones del rey de iniciar un juicio de infidencia contra Cortés por la muerte de su esposa Catalina Xuárez Marcaida, ya que se le acusaba de haberla asesinado. En 1529 se inició el juicio de residencia contra Cortés debido a presiones de la audiencia. Para el 8 de mayo de 1529 aparecen los cargos que resultan contra Hernando Cortés, estos son firmados por Nuño de Guzmán, presidente de la audiencia, y Diego Delgadillo, uno de los oidores.
  • Dec 21, 1529

    Inicio de las expediciones a cargo de Nuño Beltrán.

    Inicio de las expediciones a cargo de Nuño Beltrán.
    Nuño de Beltrán consiguió permisos de la Audiencia para explorar y conquistar las regiones aún no colonizadas por el conquistador de México. Con gran número de esclavos, tropa y cañones, emprendió una expedición para conquistar los reinos de la región occidental de Nueva España, proponiéndose llegar por la costa hasta el paralelo 40 y de allí bajar a su gobernación panuqueña, y aumentar los dominios de su rey y señor con el inmenso territorio sometido.
  • 1532

    Fundaciones de Guadalajara (Nochistlán, Tonalá, Tlacotán y Valle de Atemajac).

    Fundaciones de Guadalajara (Nochistlán, Tonalá, Tlacotán y Valle de Atemajac).
    Nochistlán
    Guadalajara en un principio estuvo en la Mesa del Cerro hoy conocida como San Juan. La fundó el 5 de enero de 1532, Juan Cristóbal de Oñate quien al efecto había sido comisionado por Nuño de Guzmán La Villa de Guadalajara la fundaron 42 vecinos. Poco duró la Villa en este sitio, con la anuencia de Guzmán, Cristóbal de Oñate, Miguel de Ibarra y Sancho Ortiz, el 19 de mayo de 1533, proyectaron mudarla de lugar en donde hubiera más agua, mejores medios de comunicación y menos Tolvanera.
  • Period: 1532 to 1534

    Fundaciones de Guadalajara (Nochistlán, Tonalá, Tlacotán y Valle de Atemajac).

    Tonalá
    Después de una deliberación con los vecinos y ante la negativa de Cristóbal de Oñate de establecerse en Tlacotán, deciden fundar la villa en Tonalá donde permanecieron durante dos años. Nuño de Guzmán recibió el título de Marqués del Valle de Tonalá, y los habitantes de la villa interferían en sus planes, por lo que a fines de 1534 los echó del lugar
  • Period: 1532 to 1535

    Fundaciones de Guadalajara (Nochistlán, Tonalá, Tlacotán y Valle de Atemajac).

    Tlacotán
    En esta colonización, los españoles llevaban una mala vida debido a la carencia de alimentos en el área y la total falta de actividades económicas excepto del otro lado del barranco de donde se encontraban los colonizadores. Sin embargo, los españoles se negaban a adentrarse a esos terrenos debido a que existían allí, una fiera población de indígenas llamados Caxcanes, quienes estaban comandados por Tenamaxtli. Pero pronto los indígenas entraron en pleito con los españoles
  • Period: 1532 to 1542

    Fundaciones de Guadalajara (Nochistlán, Tonalá, Tlacotán y Valle de Atemajac).

    Valle de Atemajac
    Los 63 sobrevivientes (13 andaluces, 16 castellanos, 6 extremeños, 9 montañeses, 8 portugueses y 11 vascos) entre los que se encontraban Juan Cristóbal de Oñate, Antonio de Mendoza, Miguel de Ibarra, hallaron un lugar seguro contra el ataque de los pobladores del lugar en el valle de Atemajac. El 14 de febrero de 1542 fundaron Guadalajara por cuarta y definitiva vez.
    En agosto llegaron a la villa el título de ciudad y el escudo de armas de México.
  • 1540

    Guerra del Mixtón

    Guerra del Mixtón
    Rebelión indígena en contra de la invasión y opresión española, en la provincia de Nueva Galicia, Se originó por los abusos cometidos por la expedición del conquistador Nuño de Guzmán, las congregaciones en las que eran reunidos los indios y la explotación a la que eran sometidos mediante el sistema de la encomienda
    el punto más álgido del conflicto se dio entre 1541 y 1542, sin embargo la rebelión inició en 1539 y había ocurrido un levantamiento previo en la región en 1537.
  • Fundación de la provincia de Ávalos

    Fundación de la provincia de Ávalos
    Alonso de Ávalos el Viejo (primo de Hernán Cortés) le dieron en encomienda dos sitios de ganado mayor en Toluquilla en 1540 y otros dos en Jocotepec en 1546. En 1567 logró otras mercedes, dos caballerías en Amacueca. En 1594, Alonso de Ávalos obtuvo un sitio de ganado menor y cuatro caballerías en Tizapán; en Mazamitla un sitio de ganado mayor; para 1609 le compró a Francisco Montero un sitio de ganado mayor en Amatitlán. Esto conformó la Provincia de Ávalos