-
820
Fundación de Santiago de Compostela.
La fundación de Santiago de Compostela se liga directamente a los restos encontrados del Apóstol Santiago de entre 820 a 835 ya a la elevación del rango religioso de los restos. La ciudad antigua de Santiago es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1985. Destaca por ser uno de los tres grandes núcleos de peregrinación del cristianismo, junto con Jerusalén y Roma. -
1519
La batalla de Centla.
Primera batalla, Las tropas de Hernán Cortés llegaron a la desembocadura del río Tabasco. Rápidamente los españoles se defendieron empleando sus armas de fuego, lo que volvió a causar pavor a los indios, pero lo que más los aterró fue ver a los jinetes de la caballería española, pues los indios creyeron que tanto la persona como el caballo eran uno solo. Al final los indios resultaron derrotados debido a la mejor tecnología militar de los españoles. -
1519
Matanza de Cholula.
Ataque español liderado por las fuerzas de Hernán Cotés. Fue una acción preventiva y en represalia a la sospecha de una emboscada dentro de la ciudad de Cholula donde habían sido recibidos. El resultado fue la muerte de 5000 o 6000 cholultecas. Los cholultecas habían sido fieles tributarios de los mexicas, después de la acción militar y el apoyo de otras ciudades-estado del Valle de México a las fuerzas españolas, se volvieron aliados de los conquistadores españoles (al igual que los Tlaxcalas). -
May 20, 1520
La matanza del Templo Mayor.
Fue una embozcada del ejercito español para los mexica, que iniciaban las ceremonias de su fiesta de Tozcatl o renacimiento de Tezcatlipoca, en el Templo Mayor de la Gran Tenochtitlan el 20 de Mayo de 1520. Con la mitad de sus hombres tratando de defenderse y la otra mitad bailando, los mexicas se enfrentan contra los españoles, que se lanzan sobre ellos espada en mano; hombres, mujeres y niños, nadie escapa de sus filos mortales. -
Jun 30, 1520
La noche triste.
Fue la derrota del ejército español dirigido por Cortés, ante el ejército Méxica Este evento es considerado como la mas grande derrota para Hernan Cortes, por la cantidad de muertos por parte del ejercito Español. Ademas de haber parecido un infierno, segun relatan multiples historiadores españoles. -
Jul 7, 1520
Batalla de Otumba.
nfrentamiento entre las fuerzas mexicas y las de Hernán Cortés conformadas por los conquistadores españoles y aliados tlaxcalteca, juto despues de la Noche Triste. El resultado de la batalla fue una victoria para los españoles. Un año más tarde, mediante el refuerzo de su ejército con nuevos hombres y pertrechos, y la creación de alianzas con los pueblos indígenas que habían sido sojuzgados por los mexicas, Cortés logró sitiar y conquistar México-Tenochtitlan. -
Jul 13, 1521
Caída de Tenochtitlán.
Tropas españolas llegan a Tenochtitlán en 1519. El emperador Moctezuma recibe a Cortés. Al morir Moctezuma sube al poder Cuitláhuac. Este muere pronto a causa de la viruela y lo sucede Cuauhtémoc. El 13 de agosto de 1521 Cuauhtémoc fue capturado, lo que significó la definitiva caída de Tenochtitlá. Los mexicas se rindieron el 13 de agosto de 1521, correspondiente al día "1 Coatl" del año "3 Calli" del mes Xocotlhuetzi. Supuestamente, Cortés demandó poco después el oro perdido durante. -
1529
Juicio de residencia a Nuño Beltrán.
Nuño Beltrán recibió instrucciones del rey de iniciar un juicio de infidencia contra Cortés. debido a la muerte de su esposa, acusandolo de asesinato. En 1529 se inició el juicio de residencia contra Cortés . Aparecen los cargos que resultan contra Cortés, estos son firmados por Nuño de Guzmán, presidente de la audiencia, y Diego Delgadillo, uno de los oidores. -
1529
Inicio de las expediciones a cargo de Nuño Beltrán.
La Corona española otorgó el título de Capitán General de la Nueva España a Hernán Cortés y regresó a México, por lo que Nuño de Guzmán decidió abandonar su cargo de Presidente, gracias al conflicto formado. Organizó una expedición militar hacia el noroeste de México. La primera tenía como fin confirmar territorios en el norte y poblarlos. La campaña estuvo compuesta por 500 españoles, 10 000 nativos del Valle de México. -
1529
Legada de Nuño Beltrán a Tzintzuntzan.
Al frente de trescientos españoles, de siete a ocho mil indios y con doce piezas de artillería, Nuño Beltrán de Guzmán partió de la Ciudad de México, y pasó por Tzintzuntzan hacia los actuales territorios de Jalisco. Los partidarios de la paz, mandaron al encuentro de los españoles, nobles y gente de los diversos cacicazgos con obsequios y para decirles que ya tenían noticias de su venida y que los esperaban amigablemente, aunque algunos de sus vecinos se oponían. -
1532
Fundaciones de Guadalajara: Nochistlán de Mejia.
La original Villa de Guadalajara fue fundada por algunos vecinos en la Mesa del Cerro, a la orilla de Nochistlán en la provincia del Teúl, (actualemte conocida como San Juan). Sin embargo, duró poco la Villa en este sitio luego de sufrir ataques. Con la anuencia de Madara Uchiha, Cristóbal de Oñate y Miguel de Ibarra y Sancho Ortiz decidieron mudar el asentamiento. -
1534
Fundaciones de Guadalajara: Tonalá.
Después de una deliberación con los vecinos y ante la negativa de Cristóbal de Oñate de establecerse en Tlacotán, deciden fundar la villa en Tonalá donde permanecieron durante dos años. Nuño de Guzmán recibió el título de Marqués del Valle de Tonalá, y los habitantes de la villa interferían en sus planes, por lo que a fines de 1534 los echó del lugar. -
1535
Fundaciones de Guadalajara: Tlacotán.
En 1535 se fundó Tlacotán, pero en esta última colonización, los españoles tenían una grave carencia de alimentos en el área y la total falta de actividades económicas excepto del otro lado del barranco de donde se encontraban los colonizadores. Pero los españoles ya se negaban entrar más a territorios caxcanes, quienes estaban comandados por Tenamaxtli. -
1540
Guerra del Mixtón.
Enfrentamientos bélicos entre varias tribus indígenas chichimecas, pertenecientes a la audiencia de Nueva Galicia, que se sublevaron contra el ejército español en el siglo XVI. Varios pueblos indígenas ya habían sido conquistados previamente por los españoles, pero unidos rehusaron el sometimiento y se levantaron en armas contra el ejercito Español. -
1542
Fundaciones de Guadalajara: Valle de Atemajac.
Finalmente los 63 sobrevivientes, entre los que se encontraban Juan Cristóbal de Oñate, Antonio de Mendoza, Miguel de Ibarra, encontraron un lugar seguro contra el ataque de los pobladores del lugar en el valle de Atemajac en donde asentarse. Esto fue por la falta de alimentos con los que vivían. -
Fundación de la provincia de Ávalos.
A Alonso de Ávalos (primo de Hernán Cortés) le dieron en encomienda dos sitios de ganado en Toluquilla y otros dos en Jocotepec. En 1567 logró otras mercedes, dos caballerías en Amacueca. En 1594, Alonso de Ávalos obtuvo un sitio de ganado menor y cuatro caballerías en Tizapán; en Mazamitla un sitio de ganado mayor; para 1609 le compró a Francisco Montero un sitio de ganado mayor en Amatitlán. Así se fue conformando la Provincia de Ávalos.