-
La rebelión fue un levantamiento contra la imposición de la reforma borbónica en Cusco. Esta rebelión fue dirigida por el indígena Tupac Amaru II acompañado de otros indígenas contra los colonos porque sometían a los trabajos forzosos en las minas minas de potosí y pagos tributarios. El resultado de esta rebelión fue que se prohíbe hablar en quechua y se proscribiera su enseñanza. También por es ta rebelion Tupac Amarú pierde la vida en un sacrificio inhumano por parte de los colonos.
-
Es la invasión a América y el choque de dos culturas diferentes con la intención de dominar. Surge "la cuestión indígena" ; es decir, los europeos se preguntaron por la condición humana de los indígenas a raíz de una primera convicción: los indios no tienen religión y no tienen alma. Estas respuestas marcaron grandes diferencias entre unos y otros porque no se entendieron. Al ver esta situación, los conquistadores deciden evangelizar y civilizar sin el consentimiento del otro.
-
Es la organización política de los españoles para el control y la integración de los indios. Para ello se crean dos regímenes la de españoles y la de indias. Esta organización, reconocía la relativa autonomía como la conservación de las instituciones sociales indígenas a fin de que tributen a la corona española y se subordinen a la fe cristiana.
-
TAKI UNQUY.
Resistencia de carácter religioso que ponía en cuestión al Dios cristiano. Esto significo para los españoles una rebelión que les indico que debían someter no solo económica y políticamente a los indios sino también atacar la religión. De este modo asegurarían la mano de obra indígena. Habia que evangelizar a los indios. -
Etapa donde el quechua pasa a ser una lengua general con la finalidad de evangelizar a los indígenas o indios. Se crearon cátedras para la enseñanza de la lengua de este modo todo aquel que quisiese evangelizarlo trabajar con los indígenas debía dominar el quechua. gracias a ello se produjo la literatura escrita en quechua y las clases letradas quechua que se redactaba cartas y documentos.
-
La primera reducción en América latina surgió en Paraguay. Los encargados de estas reducciones fueron los jesuitas hacia los indígenas con la idea de una política de acomodación, que consistía buscar un territorio para formar un pueblo para respetar su forma de vida para enseñarles la lengua castellana y luego la lengua originaria. En qui, no podían intervenir los españoles. los indigenas tenían un territorio común para trabajar y luego tributar.
-
Fue el inicio de gobiernos militares y civiles mediante el golpe de estado. Asimismo, hubo una apertura comercial, financiero y se abre los impuestos. Los indígenas por su condición social y económica eran considerados indeseables para el desarrollo del país, para integrarse a la nación debían dejar de lado su cultura para ser una sola nación con una sola identidad.
-
Es el inicio de las políticas asimilacionistas que nacen con la idea de recuperar el pasado ancestral de los indígenas para integrarlos a la nación. La intensión era buscar la formación de naciones mestizas. Es por ello, que en ese contexto se describe que el indígena fue explotado y marginado.
-
Interponen denuncias acerca de los territorios y el estado no les hace caso.
-
Se forma en Mexico -Pascuara una Instituto indigenista americano que insidie un política internacional. Donde los estados asimilan a los indígenas en programas sociales, lingüísticos y productivos.
-
Un conjunto de investigadores investigaron acerca de los trabajos forzosos que realizaban los pueblos indígenas.
-
Es basicamenete tiene un caracter asimilacionista ( incorporar de manera subordinada a los estados nacionales
-
Los indígenas buscaron la reivindicación por el derecho al acceso a los discursos políticos latinoamericanos desde la condición étnico-histórico diferenciada. En 1973 se creó la Organización de Profesionistas Nahuas (OPINAC), en 1975 se realizó el I Congreso Nacional de Pueblos Indígenas, en 1977 se creó la Alianza Nacional de Profesiones Indígenas (ANPIBAC), en 1978 se instaló se realizó el Seminario Nacional de Educación Berlingue Bicultural que fue organizado por ANPIBAC
-
Organizaciones locales, regionales y nacionales por casi toda America Latina. Por ejemplo, organizaciones regionales amazónicos en Perú ( AIDESEP) y Bolivia(CIDOB). Estas organizaciones luchaban la reivindicación de las lenguas indígenas y de una educación que contribuyera al fortalecimiento al territorio, identidad, cultura, lengua, educación y participación política.
-
Para las poblaciones indígenas se abre o se crea trabajos.
-
Asepta la toma de decisiones de la tierra de los pueblos indígenas y brinda a que sean sujetos de derecho colectivo.
-
Durante esta época la denominación de indios o indígenas buscaron su liberación. Es por ello, que los originarios de América defendieron hoy en día buscan su matriz de liberación porque estuvieron excluidos durante 200 años.
-
reconoce la libre determinación