250px jalisco in mexico (location map scheme).svg

Conociendo la historia de Jalisco

  • 1 CE

    que sucedio en la prehistoria parte 4

    Viniendo desde la frontera norte por la costa del Pacífico deberá viajarse muchas horas paralelamente a la magnífica Sierra Madre, pero al ingresar a Jalisco, el principal eje montañoso de América no se pasa subiendo sino bajando por unas fallas conocidas antes como las barrancas de Mochitiltic y hoy Plan de Barrancas. Hay quien asegura que éste es precisamente el comienzo de la Sierra Madre del Sur. Mucho más que lo bajado al principio debe ascenderse después para que el plano
  • 1 CE

    Que sucedio en la prehistoria?

    Hace mas de 15,000 años ya había gente nómada que deambulaba en pequeños grupos por las riberas de los lagos de Zacoalco y Chapala, de quienes se han hallado fragmentos de cráneos y otros restos humanos, además de puntas de flecha, raspadores de cuerno de venado, punzones, silbatos, anzuelos y colgantes de hueso o colmillos, percutores de hueso de caballo, así como una vértebra de ballena, todos ellos con muestras evidentes de que fueron trabajados por seres humanos.
  • 1 CE

    Que sucedio en la prehistoria parte 2

    Por su abundancia de agua, en tales parajes se podía subsistir con menos dificultad gracias a la caza, la pesca y, posteriormente, a una agricultura rudimentaria favorecida por la humedad que emanaba de los mismos lagos. Esto favoreció los primeros asentamientos humanos en el occidente de México, hace unos siete mil años, aproximadamente.
    Con el tiempo se organizarían los cultivos, cuyo rendimiento mejoraría después con el empleo de la coa o bastón sembrador. Otros vestigios de asentamientos
  • 1 CE

    Que sucedio en la prehistohistoria parte 3

    Otro ingreso que los zacatecanos pueden utilizar, a partir del Jerez que vio nacer al bardo Ramón López Velarde, es por el norteño pueblo de Huejúcar. De aquí es posible remontarse hacia el noroeste hasta lugares como Mezquitic y Huejuquilla el Alto en las protuberancias que se ensamblan con Zacatecas, de tal manera que, con frecuencia, es difícil saber en qué entidad se encuentra uno y los habitantes a veces dudan a cuál pertenecen. Es una vía nueva que sube
  • 8

    Tecnologia e Intercambio

    Del siglo VIII en adelante, procedente quizá de los Andes o de Centroamérica, apareció la metalurgia en el occidente de México, donde alcanzaría un desarrollo relativamente importante. La mayoría de los objetos eran de cobre, aunque hubo de oro y también algunos de plata, estaño y plomo. El cobre sirvió para ornamentos y herramientas, en tanto que el oro y la plata se utilizaron para adornos pequeños como cascabeles, broches, alfileres para ropa, cuentas y laminillas
  • 8

    Tecnologia y intercambio

    Salvo los metales, los materiales básicos fueron los mismos que antes, pero hubo utensilios nuevos como el comal, por ejemplo, que facilitó mucho la preparación de alimentos. Los malacates de barro también mejoraron la elaboración de textiles y ayudaron a generalizar el uso del vestido. Como consecuencia se fue incrementando el número de artesanos especializados y de localidades asociadas a una determinada actividad.
  • 8

    Tecnologia y informacion

    Parece evidente que en esta época los productos cambiaban de manos en calidad de tributos, pero también existía ya una compleja red comercial que dio lugar a una intensa relación entre los grupos humanos y una generalizada identidad cultural. Sin embargo, no puede pensarse que fuese ésta una región homogénea, pues de lo contrario no hubieran prevalecido diversos idiomas y dialectos después de consumada la conquista española.
  • 18

    La nueva poblacion

    Los indios, por su parte, disponían de algunas tierras para el cultivo en las inmediaciones de sus pueblos, pero éstas se trabajaban con poco entusiasmo debido al exceso de tributos y diezmos que les cobraban por sus productos; generalmente, sus rendimientos eran muy bajos, pues les resultaba difícil seguir los métodos de labranza propios de los españoles.El riego se practicaba sólo en ciertos lugares como las haciendas de Buenavista, Atequiza, Atemajac y Colimilla,
  • 18

    La nueva poblacion

    En la medida que el número de indios descendía, hasta llegar a su cifra más baja a mediados del siglo XVII, se fueron sumando a la fuerza laboral esclavos negros, mulatos y mestizos libres, quienes se establecieron principalmente en las regiones donde se obtenía cacao y caña de azúcar. Asimismo, alrededor de las haciendas había algunos trabajadores libres que cavaban zanjas y acequias a cambio de la terrazguería, es decir, un pedazo de tierra rentada
  • Colonizacion y Avanzadas

    Durante la guerra que los españoles libraron contra Inglaterra, entre 1779 y 1785, de San Blas zarparon debidamente abastecidas varias naves que irían a reforzar la guarnición de Manila, así como las expediciones que se remontaron hasta Canadá y Alaska. Pero la decadencia de San Blas no tardó en sobrevenir: en 1792 Francisco de la Bodega y Cuadra pactó con los ingleses y les entregó Nootka, como resultado de que la fortaleza española mermaba ya.
  • colonizacion y avanzadas

    la colonización de tierras del noroeste fue produciéndose paulatinamente gracias a los misioneros jesuitas. Pero a causa de las múltiples acusaciones en contra de la compañía por abusar de los indios y agredir a los blancos, así como su renuencia a la autoridad real, Carlos III expulsó a sus miembros de todos sus dominios. Los primeros en partir fueron los doce jesuitas radicados en Guadalajara, entre quienes se hallaba el después muy famoso Francisco Javier Clavijero.
  • Colonizacion y avanzadas parte 2

    posteriormente siguieron los del Nayar, Sonora, Sinaloa y California. En su lugar quedaron los franciscanos, cuyos renovados bríos, a pesar de cierta resistencia de los indígenas, posibilitaron el establecimiento de sus misiones hasta latitudes muy altas por la costa del Pacífico.
    Para apoyar el movimiento entre el noroeste y Nueva Galicia y ofrecer una alternativa a las naves que venían de Filipinas a Acapulco.
  • La bola constitucionalista

    La lucha contra Huerta no se generalizó en la entidad hasta junio de 1913 con las correrías de Enrique Estrada, Lauro Haro y los hermanos Roberto y Manuel Moreno pero la verdad es que carecieron de la fuerza para desestabilizar al gobierno del estado máxime que algunas medidas en favor de los obreros tomadas por el presidente mantuvieron a éstos al margen de la insurrección. Pero el 8 de julio de 1914 previos combates cerca de Tequila, el Ejército Constitucionalista encabezado por Álvaro Obregón
  • La bola coonstitucionalista

    Tras el rompimiento de Francisco Villa y Carranza, la Soberana Convención de Aguascalientes desconoció a este último como presidente provisional y en su lugar nombró a Eulalio Gutiérrez, en octubre de 1914. Estas decisiones debilitaron en forma considerable la posición de Diéguez en Jalisco. Así que cuando Villa arremetió contra Guadalajara, con el beneplácito de la oligarquía estatal, Diéguez tuvo que retirarse a Ciudad Guzmán y Villa nombró gobernador de Jalisco a Julián Medina
  • Guadalajara y su crecimiento

    La añeja y continuada inseguridad rural, aunada a las enormes ventajas de las ciudades en cuanto a servicios, constituyeron un factor de primera importancia para fomentar la migración a los centros urbanos. Guadalajara fue evidentemente uno de los lugares preferidos, como lo constatan los siguientes datos: en 1921 tenía 143 mil pobladores; en 1930, 180 mil, y en 1940, 240 mil, aproximadamente. Se incrementó, en consecuencia, la demanda de viviendas
  • Guadalajara y su crecimiento parte 2

    Por otro lado, en abril de 1934, el gobierno federal dio vida a Nacional Financiera a fin de fomentar la inversión y ayudar a otros centros financieros privados a deshacerse de inversiones de valores con garantía en propiedades.
    A pesar de que en 1934 se llevó a cabo la Tercera Convención Nacional Bancaria en Guadalajara donde se habló de la situación internacional y de la plata del papel de la banca central y de las instituciones financieras no bancarias
  • Coexistencia y crecimiento

    De los últimos gobernantes de Jalisco procurar que se conservara la tranquilidad y el orden, a efecto de fomentar el desarrollo con inversiones privadas y la consecuente generación de empleos en empresas productivas comerciales y de servicios. han buscado realizar las obras públicas necesarias para que la mayor parte de la población tuviera acceso a la asistencia médica, la educación y el deporte más facilidades para su desplazamiento y comunicación, y servicios básicos mínimos
  • Coexistencia y crecimiento

    Además, a partir de 1949, para el cargo de vicepresidente municipal de Guadalajara el PRI ha incluido en su planilla siempre ganadora a un destacado profesionista y, desde poco antes de que terminara la década de los cincuenta, ha tomado en cuenta para dicha posición a relevantes empresarios. Por igual, en otros municipios de importancia, el puesto ha sido desempeñado "preferentemente por gente del mismo tenor".
  • Coexistencia y crecimiento

    Todos los gobernadores fueron postulados en su momento por el Partido Revolucionario Institucional y su triunfo resultó contundente en las urnas. Sin embargo, fue una tónica general la concertación con los opositores políticos, cuya voz se hacía sentir más por el prestigio de algunos de sus dirigentes que por el número de sus afiliados. Tal fue el caso de Efraín González Luna, del Partido Acción Nacional, y de Constancio Hernández Alvirde, del Popular Socialista
  • Letras y artes migrantes y residentes

    Muchos jaliscienses dedicados a las letras y las artes han acabado por salir del estado en busca de mayores horizontes; pero cabe señalar que la emigración se hizo mucho más marcada después de la Revolución, con el consecuente enriquecimiento de la ciudad de México, adonde debían acudir quienes querían aprovechar sus grandes posibilidades de desarrollo y ver la obra personal difundida con mayor amplitud
    Algunos alcanzaron un éxito extraordinario y se convirtieron en motivo de orgullo
  • Nostalgia y optimismo

    Hace 35 años que el arzobispo era tapatío y se convirtió en el primer cardenal mexicano, alrededor de 30 que las "Chivas Rayadas del Guadalajara" eran indiscutiblemente el mejor equipo de futbol del país. En aquel entonces, la policía informaba siempre que concluían sin daño alguno las ya entonces multitudinarias "llevadas" de la virgen desde la catedral metropolitana hasta su sede en la basílica de Zapopan donde la imagen concluía su periplo anual por la ciudad sin lograr nunca su propósito
  • Mas modernos pero Inseguros

    Pero en los últimos tiempos Jalisco ha sido también escenario de hechos muy lamentables, como las discrepancias entre diferentes grupos de narcotraficantes que se han ventilado en lugares públicos. Ello ha dado lugar a no pocas muertes violentas, entre las que se incluye la del cardenal Jesús Posadas Ocampo, asesinado a mansalva en mayo de 1993, en plena luz del día.
    Se dice que, en un momento dado, se violó un acuerdo de facto habido entre quienes se dedican a la producción y el contrabando
  • Mas modernos pero inseguros

    el 22 de abril de 1992, poco después de que la capital de Jalisco celebrara pomposamente 450 años de vivir en el valle de Atemajac tremendas explosiones causadas por una excesiva cantidad de gasolina infiltrada en un colector principal causaron más de 200 muertos miles de heridos y la destrucción total de ocho kilómetros de calles que cruzaban el antiguo y populoso barrio de Analco; pero, además dicha catástrofe fue aprovechada para castigar la insumisión del gobernador Guillermo Cosío Vidaurri
  • Nostalgia y optimismo

    En suma, puede decirse que el desarrollo ha traído por igual cambios profundos y daños inesperados que no siempre han sabido afrontarse; pero este "lugar sobre la arena", con base en las coincidencias fundamentales, la colaboración y un mejor entendimiento de quienes aquí viven, empieza a dar muestras de recuperar su energía y su dinamismo ancestral, dándose cuenta de dónde está su fuerza y, otra vez, de cuáles son sus capacidades, sus posibilidades y su mejor camino
  • Nostalgia y Optimismo

    Quedaron atrás los años en que Nueva Galicia se debatía entre la autonomía y la dependencia de la Nueva España el día que en Guadalajara se abolió la esclavitud, los meses en que el naciente Estado Libre y Soberano de Xalisco se convirtió en ariete del federalismo cuando en sus campos de batalla una cruenta lucha fratricida se resolvió en favor de los liberales y la modernidad de entonces y también, hallaron la horma de sus zapatos los invasores franceses y los mexicanos imperialistas