-
Dentro del cargo de Baranda se decretó adiciones al reglamento de la Ley Orgánica de Instrucción de 1883 con el propósito de actualizar su contenido. Asimismo, se específico que los estudiantes de Medicina debían presentar exámenes prácticos cada año.
-
Se aprobó el proyecto de Ley que fue elaborado por Baranda con la participación de Justo Sierra, Julio Zárate, y Leonardo Fortuño; se hacía énfasis en la introducción de escuelas primarias, preparatorias y profesionales.
-
En disposición del gobierno del general Díaz se modificaron trece artículos del Reglamento de la Ley de Instrucción Pública de 1869, donde se precisaban las evaluaciones y su implicación, calendarización escolar; con las intenciones de unificar el sistema de enseñanza.
-
Dentro de este congreso se abordaron los siguientes temas: Enseñanza elemental obligatoria; Escuelas rurales, maestros ambulantes y colonias infantiles; Escuelas de párvulos; Escuela de adultos; Escuelas de instrucción primaria superior; Trabajos manuales y educación física; Locales para escuelas; Emolumentos de los maestros, Intervención del Estado en escuelas privadas, y Periodicidad de los congresos de instrucción.
-
Los educadores y políticos contribuyentes de este primer 1er congreso fueron: Joaquín Baranda como presidente de honorarios, Justo Sierra como presidente de trabajos, Enrique Rébsamen como vicepresidente, Luís E. Ruíz como secretario y Manuel Cervantes Imaz como prosecretario.
-
Instrucción primaria obligatoria, gratuita y laica.
-
Establecer escuelas rurales adaptadas a las necesidades sociales y laborales de la localidad.
-
Implementado en escuela de párvulos y primaria con la finalidad de contribuir en áreas prácticas y condiciones de vida.
-
Programa diseñado para la contribución y adaptación a los siguientes niveles educativos, dónde se tomaba en cuenta también la formación moral y laboral.
-
Educar y favorecer el desarrollo de habilidades, actitudes, inteligencias y motricidad de los niños de 4 a 6 años de edad.
-
Enfocados a aquellos que no tenían la oportunidad de instruirse en edad escolar; se indicó este programa obligatorio para implementarse en los cuarteles, cárceles y correccionales, con una duración de 4 a 6 años en beneficio de quienes no tenían una alfabetización.
-
Se quería disponer de las mejores condiciones de infraestructura e inmobiliario para las instituciones educativas que se instalen en diversas, y así poder brindar una buena efectividad de recursos y servicios educativos.
-
Se hizo énfasis en el reconocimiento de la labor como profesional docente ejerciendo deberes y derechos de sus servicios. Así como, la supervisión del estado en el proceso de enseñanza y aprendizaje en las instituciones para la detección de mejoramientos en los planes de estudio.
-
Se hizo mención del derecho del Estado a imponer la instrucción, así como el deber de facilitarla; por eso se estableció la instrucción obligatoria como un deber que le compete al individuo, y la Escuela Pública, gratuita y laica, es el deber que le compete al Estado.
-
Involucrado el poder legislativo se aprobó una iniciativa de Ley que autorizaba al presidente de la República a legislar sobre la educación donde se priorizara un sistema educativo uniforme, laico, gratuito y obligatorio.
-
Fueron participes Justo Sierra; Luis E. Ruiz; Porfirio Parra, y José María Vigil. Donde se abordaron los siguientes temas: Enseñanza elemental obligatoria; Instrucción primaria superior; Escuelas normales; Instrucción preparatoria, y Escuelas especiales.
-
Se planteó desterrar el antiguo sistema, emplear recursos adaptados al grado escolar y asignaturas. También se propuso la expansión y progreso de escolaridad en los estados, y capacitación docente.
-
Se propuso la enseñanza complementada por actividades relacionadas con la realidad para así poder aportar en la adquisición de conocimientos tanto teóricos como prácticos para un mejor desenvolvimiento y construcción social.
-
Preparación profesional enfocado a una asignatura con el fin de ofrecer un mejor desempeño en su servicio
-
La enseñanza preparatoria debía ser uniforme para cualquiera área en toda la República. Por otro lado, se requería el aumentar escuelas especiales así como la de todas las instituciones existentes.
-
Se promulgó la Ley Reglamentaria de la Instrucción Obligatoria en el Distrito Federal y territorios de Tepic y Baja California.
-
Se puso en vigor la Ley Reglamentaria de 1891 donde se establece la obligatoriedad de la instrucción elemental y el carácter laico y gratuito de las instituciones oficiales.
-
Baranda solicitó y obtuvo el decreto de la instrucción oficial de primaria elemental como dependencia exclusiva del ejecutivo, y la instrucción preparatoria fue reorganizada con el objetivo de que fuera funcional para toda preparación profesional.