-
La nacionalización de las funciones educativas que antes cumplía la Iglesia marcó un cambio significativo. El Estado asumió muchas de estas funciones, inculcando valores liberales y democráticos.
-
Se desarrollaron sistemas educativos nacionales con un enfoque en la construcción de la identidad nacional y la formación ciudadana. En Argentina, este período estuvo marcado por una "modernización temprana", con un modelo educativo fuertemente estatista y centralizador.
-
Durante la presidencia de Justo José de Urquiza, se establecen las bases para la educación primaria y secundaria en la Constitución Nacional.
-
Se experimentan reformas educativas con énfasis en la calidad educativa y la profesionalización docente. Se busca adaptar la educación secundaria a las necesidades laborales y sociales del momento.
-
El movimiento obrero descalificaba de la educación estatal con el argumento de que sólo servían para transmitir "ideología burguesa", proponiendo la creación de escuelas alternativas. Surgieron propuestas como las "Escuelas Modernas" o "Escuelas Libres".
-
Con la Ley N° 1420 de Educación Común, se promulga la educación gratuita, obligatoria y laica, estableciendo las bases para la educación primaria y secundaria en el país.
-
El acceso del radicalismo al gobierno encuentra a más de la mitad de los niños en edad escolar fuera del sistema. Se buscó la ampliación de oportunidades educativas para los sectores más desfavorecidos aún excluidos del sistema. No hubo un cambio significativo, su propuesta se centró en cuestionar los aspectos elitistas y restrictivos del modelo y en reclamar una mayor participación.
-
La educación se consideró una inversión para el desarrollo económico. Se crearon programas de capacitación básica y profesional para satisfacer las demandas de la industria emergente."Los nuevos roles ocupacionales exigían una alfabetización básica que el sistema educativo debía brindar. Pero por sobre todas las cosas exigían una disciplina laboral que únicamente el sistema educativo podía brindar masivamente a millones de trabajadores" (Filmus; 1996)
-
Se promueve la gratuidad y expansión de la educación secundaria, aunque persisten desigualdades en el acceso.
-
Se creó en 1944 la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional que desarrolló modalidades de capacitación básica y profesional para jóvenes y trabajadores: Escuelas de Tiempo Parcial, Escuelas-Fábrica, Escuelas de Aprendizaje, Escuelas de Capacitación Obrera, Cursos Complementarios, Escuelas de Capacitación Profesional para Mujeres, Misiones Mono- técnicas, etc. (Wiñar D. 1979).
-
Transformó la educación en un derecho social y por lo tanto haber generado las condiciones para que efectivamente se universalizara.
-
Durante los dos primeros gobiernos peronistas se produjeron importantes cambios, aunque se mantuvieron tendencias fundacionales. "Para Pineau (2004), la expansión de las escuelas técnicas junto con la Universidad
Obrera Nacional supuso el desarrollo de nuevas estructuras curriculares e institucionales
que desafiaron el modelo de educación secundaria hegemónico." Acosta, F. (2012) -
Se promovió el aporte educativo a la investigación científico-tecnológica, que en muchos casos estuvo íntimamente vinculada con la actividad productiva. En 1959 cambió su nombre por el actual Universidad Tecnológica Nacional.
-
La demanda por educación siguió creciendo y se amplió la matrícula escolar en todos los niveles, los recursos para las políticas educativas no se incrementaron en la misma proporción. A esto se le sumó la combinación entre un discurso modernizante en lo económico y la aplicación de las teorías de la Seguridad Nacional en lo político también impactó en el deterioro de la calidad educativa.
-
Se establece la Ley de Reforma Universitaria en Argentina, impulsando cambios en la educación superior, aunque su impacto en la educación secundaria fue más limitado.
-
La educación fue concebida como un derecho social y un mecanismo eficaz para la redistribución de los bienes económicos y las oportunidades sociales y como instrumento de "concientización" respecto del Proyecto Nacional.
-
Reforma del sistema educativo para transmitir normas y valores que garantizaran la vigencia del modelo autoritario.
Las estrategias estuvieron centradas, en la exclusión de los docentes y contenidos curriculares que no brindaban garantía ideológica, el vaciamiento de los contenidos socialmente significativos para una participación social plena y la distribución, a través del currículum oculto, de pautas de socialización individualistas y falsamente meritocráticas. -
Se intentó promover valores de defensa del sistema democrático a través de la educación. Los cambios realizados en el primer período estuvieron vinculados a contenidos de las materias dirigidas a la formación cívica y ciudadana, la autorización del funcionamiento de los centros de estudiantes, la reincorporación de los docentes cesanteados en el período autoritario, la posibilidad del ingreso irrestricto en las universidades, etc.
-
Se intentó promover valores democráticos a través de la educación. Sin embargo, las transformaciones en las condiciones escolares fueron limitadas, y hubo resistencia a cambiar el orden educativo autoritario.
-
Se redefinió el papel del Estado, transfiriendo responsabilidades al mercado y la sociedad civil. La educación se vio influenciada por esta transición, aunque se mantuvo como un derecho social importante, sujeta a cambios en la orientación y enfoque pedagógico.
-
Transferencia de las escuelas a las jurisdicciones provinciales.
-
Derogada en 2006. Establece los derechos, obligaciones y garantías. Los principios generales. El Sistema Educativo Nacional y su estructura. Regula Educación Inicial, Educación General Básica, Educacion Polimodal, Educación Superior, Educación Cuaternaria. Regímenes Especiales. Educación no formal. Enseñanza de gestión privada. Gratuidad y asistencialidad. Derechos y Deberes de la Comunidad Educativa. Calidad de la Educación y su evaluacón. Gobierno y administración. Financiamiento.
-
Entre otras cosas, reconoció la autonomía de las provincias en asuntos educativos
-
Estan comprendidas las instituciones de formacion superior, sean universitarias o no universitarias, nacionales, provinciales o municipales, tanto estatales como privadas
-
Se promulga la Ley de Educación Nacional (Ley 26.206), que busca establecer estándares comunes de calidad y equidad en la educación secundaria en todo el país.