-
es asecinado por orden de las élites políticas y con esto se desata una violencia bipartidista
-
-
lleva acabo un golpe de estado con este trataba de frenar la ola de terror entre bandas conservadoras y liberales en las regiones. Promulgó un plan de pacificación que pretendía la desmovilización de grupos guerrilleros sin que se obtuviera efectivo resultado.
-
Las autodefensas al sentirse traicionadas por el partido liberal, se convierten en la guerrilla y buscan defender al partido conservador
-
Jefe del Movimiento Agrario Comunista es asesinado por guerrilleros liberales amnistiados se le culpa a el gobierno colombiano
-
El nacimiento del ELN estuvo inspirado en la revolución cubana por seis estudiantes que viajaron a la isla becados en la llegada fundaron la brigada de jose antonio galan núcleo de
este movimiento su líder era Fabio Castaño -
En cercanías del sitio La Italia, en la carretera que comunica a Marquetalia con Victoria en el oriente del departamento de Caldas, un grupo de bandoleros liberales al mando de José William Aranguren "Desquite", efectúa un reten ilegal y retiene a un centenar de personas. Posteriormente, proceden a decapitar a 39 civiles acusados de pertenecer al partido conservador.
-
El ELN, de orientación castrista, establece su primer centro guerrillero en el cerro de Los Andes, departamento de Santander
-
el gobierno expide el Decreto 3398 (luego Ley 48 de 1968) que permite a los militares entregar armas de uso privativo de las FF.MM a los civiles y constituir grupos armados de autodefensa coordinados por el ejército.
-
en combates con el Ejército muere uno de los principales comandantes de las Farc. En el choque, que tuvo lugar en Roncesvalles (Tolima), también resultó muerto un soldado
-
todos comandantes del ELN, son fusilados por órdenes de Fabio Vásquez Castaño
Primera operación de cerco contra el EPL en el nor-occidente del país.
Muere en combate el fundador del EPL, Pedro Vásquez Rendon. -
Los cuatro guerrilleros que entraron a la Quinta intimidaron a los vigilantes de la casa-museo, rompieron el candado de la habitación que daba a la de Manuelita Sáenz, donde se encontraba guardada la espada. Fayad rompe la urna donde estaba la espada y la toma en sus manos, mientras los otros tres guerrilleros pintan las paredes con la letra y números "M-19" y dejan panfletos en el lugar. Los guerrilleros escaparon en un vehículo
-
pactaron dividirse el poder como estrategia para frenar el baño de sangre por las diferentes partidistas. El siguiente intento de Paz consistio en la criminalización de la disidencia. Los movimientos cívicos y movimientos sociales empiezan a reprimirse
-
fuertemente reprimido por las autoridades. 22 personas mueren en los disturbios
-
el polémico Estatuto de seguridad. Se limitan las libertades de expresión y movilización, y se amplia el marco del código penal militar sobre los civiles.
-
12 integrantes del M-19, bajo órdenes del "Comandante Uno", se toman por asalto la Embajada de la República Dominicana en Bogotá; 16 diplomáticos de distintos países son secuestrados
-
Como parte de una ofensiva de la IX Brigada, aviones y helicópteros bombardean el sitio denominado “Las Perlas” en la región del bajo Pato, entre el departamento del Huila y la intendencia del Caquetá. Como consecuencia de las operaciones militares se desplazan 1.500 familias de la región.
-
es la primera vez que el gobierno se sienta en condición de igual negociador frente a un grupo armado ilegal.
-
ley 35, que marca un hito en la política estatal para el manejo del conflicto armado, al reconocer el carácter político del fenómeno guerrillero.
-
En oscuras circunstancias es asesinada por guerrilleros Gloria Lara de Echeverri, ex-directora nacional de Acción Comunal y Asuntos Indígenas
-
20 campesinos son asesinados por una patrulla mixta de soldados y civiles al servicio de Fidel Castaño Gil.Con lista en mano, los ‘paras’ retuvieron a un grupo de personas acusándolos de ser guerrilleros y los mataron. Se desconoce el número de víctimas, pues algunos cuerpos fueron arrojados a los ríos Manila, Tamar y Mulatos, y otros fueron mutilados. Solo pudieron ser identificados 17 hombres y tres mujeres, cuatro eran menores de edad.
-
se aprobó la extradicion de narcotraficantes por el asesinato de Rodrigo Lara Bonilla
-
En cauca fueron los acuerdos entre la guerrilla , el m 19 y el gobierno de belisiario Betancur en donde las partes se comprometen a una cese bilateral del fuego y la búsqueda conjunta de una salida política al conflicto armado colombiano
-
El M-19 mantuvo a cerca de 350 rehenes
Los hechos culminaron 27 horas después, dejando un saldo de 98 muertos,4 entre ellos once magistrados. Once personas más también fueron consideradas como desaparecidas al no conocerse su paradero; número que se reduciría a 7 después de que la Fiscalía anunció en el año 2000 que el cadáver de Ana Rosa Castiblanco, empleada de la cafetería que se encontraba desaparecida, fue hallado en una fosa común. -
(CGSB) que agrupa a las distintas guerrillas (FARC, ELN, EPL, M-19, PRT Y Quintin Lame) que combaten al gobierno colombiano.
-
un comando paramilitar ingresó a la zona urbana del municipio de Segovia en camiones y disparó de manera indiscriminada contra las personas que se encontraban en la calle. El saldo fue 43 muertos y 45 heridos, entre ellos varios niños.
-
que permite a las FF.MM. patrocinar la conformación de grupos de autodefensa, es declarada inconstitucional por la Corte Suprema de justicia.
-
, miembro de la Sala Penal del Tribunal Superior de Medellín. Casi a la misma hora en que era asesinada la magistrada, en Bogotá, en el sector de Chapinero, caía muerto el dirigente conservador y representante a la Cámara por Cundinamarca Luis Francisco Madero Forero, enemigo declarado de alias "El Mexicano".
-
Paramilitares desaparecen y asesinan a 43 personas en el corregimiento de Pueblo Bello (Turbo, Antioquia)
-
Se desmoviliza el M-19 en virtud de un acuerdo de paz con el gobierno nacional. Entregan las armas en su campamento de Santo Domingo (Cauca), 900 subversivos.
-
En Don Gabriel Municipio de Ovejas (Sucre) se desmoviliza el PRT (Partido revolucionarios de los trabajadores). Se entregan 200 guerrilleros.
-
En el corregimiento de Juan José (Córdoba) el Gobierno Nacional firma la paz con el Ejército Popular de Liberación (EPL).
-
Es firmado en Bogotá (Cundinamarca), el acuerdo definitivo de paz entre el EPL y el gobierno nacional.
-
Diálogos de paz de Tlaxcala (México). La muerte en cautiverio del ex ministro Argelino Durán Quintero hunde el proceso
-
guerrilleros de la Corriente de Renovación Socialista (CRS) y de las Milicias Populares del Valle de Aburrá, firman un acuerdo de paz con el gobierno del presidente César Gaviria. Se desmovilizan 650 combatientes, que entregan las armas en la plaza de Flor del Monte, municipio de Ovejas, departamento de Sucre.
-
Se conforman las Autodefensas Unidas de Colombia a partir de diferentes grupos paramilitares preexistentes como las ACCU. Como comandante es nombrado Carlos Castaño Gil.
-
Más de 200 miembros de las ACCU incursionaron el caso urbano, dividiéndose en grupos de 20 para rodear la población y tomar el control del caso urbano y de las vías de acceso. El grupo de hombre armados con lista en mano, indagaron por varios de los habitantes a quienes sacaron de sus residencias para luego llevarlos por la fuerza al matadero de reses. En el lugar fueron asesinados y torturadas 12 personas; 2 más se reportaron como desaparecidas.
-
Miembros de las autodefensas procedentes del Urabá antioqueño asesinaron a doce campesinos en la cabecera municipal; debido a este hecho, 300 personas abandonaron la región desplazándose hasta la ciudad de Villavicencio.
-
Mas de 200 miembros del grupo de AUC de los Llanos Orientales, quienes se movilizaban en dos vehículos, incursionaron en horas de la tarde en el corregimiento de San José de Ocune inspección de policía La Victoria (Puerto Príncipe) y procedieron con lista en mano a interceptar el planchón para luego asesinar a 11 de sus ocupantes, entre ellos a dos menores de 14 y 15 años siendo las dos mujeres. Varias de las víctimas fueron descuartizadas y otras fueron arrojadas al río Planos.
-
El recién electo presidente de la República, Andres Pastrana Arango, se interna en las selvas del sur del país, para reunirse con Manuel Marulanda Vélez o Tirofijo, líder histórico de las FARC. El encuentro, primero directo de un mandatario colombiano con la guerrilla, sienta las bases para futuras negociaciones encaminadas a finalizar el conflicto.
-
El Gobierno nacional da inicio a las conversaciones de paz con las FARC. Aparte de que se les reconociera un estatuto político, el Ejército comenzó a abandonar una vasta zona selvática en los departamentos de Caquetá y Meta, al sur del país, de 42.130 km², satisfaciendo la precondición planteada por Marulanda a Pastrana de levantar un "laboratorio de paz" en esa región.
-
Las FARC negocian con el presidente Andrés Pastrana (1998-2002) la "zona de distensión" y que abarca 42.000 kilómetros cuadrados de territorio colombiano y en la que habitaban unas 100.000 personas.
-
Miembros de las AUC asesinaron a doce campesinos y desaparecieron a trece más, en un recorrido realizado durante cuatro días en la zona rural de corregimiento El Jordán. llegaron a esta población y asesinaron a una mujer y su hijo.
-
Miembros de las AUC que se movilizaban en varios camiones asesinaron a 29 campesinos. El grupo de hombres armados llegó a la inspección de policía El Placer, donde amenazaron a la población y dispararon indiscriminadamente, ejecutando a 12 campesinos, entre los que se encontraban dos ciudadanos ecuatorianos y cuatro mujeres, una de ellas en embarazo.
-
Miembros del Bloque Norte y Anorí de las ACCU, asesinaron a 46 campesinos, luego de torturarlos, degollarlos y de abusar sexualmente de varias mujeres, en hechos que comenzaron en la mañana del viernes 17 y se extendieron hasta la tarde del sábado 18 de febrero.
-
las AUC ingresan al corregimiento de Macayepo, Bolívar y asesinan a 15 campesinos y despojan de sus tierras a cerca de 200 familias. En la ejecución de esa acción se presume la complicidad del senador Álvaro García Romero
-
un numeroso grupo de hombres, miembros del Bloque Norte de las AUC, asesinó a 27 personas siendo la mayoría mujeres y menores de edad , quemando y saqueando viviendas en el corregimiento de Chengue, del municipio de Ovejas, departamento de Sucre.
-
Secuestrada en el departamento del Huila la congresista Consuelo González de Perdomo.
-
Muere en una operación de rescate la ministra de Cultura, Consuelo Araújo Noguera, secuestrada días antes cerca de la Sierra Nevada de Santa Marta.
-
Guerrilleros de las Farc obligaron al piloto de un avión de AIRES a aterrizar en una carretera del Huila y secuestran a tres ocupantes, entre ellos el senador Jorge Eduardo Gechem Turbay, lo que provoca la ruptura de los diálogos de paz entre el gobierno Pastrana y las Farc.
-
La candidata presidencial colombo-francesa Íngrid Betancourt, y su compañera de fórmula, Clara Rojas, son secuestradas por las Farc.
-
por parte del ejército en los Llanos del Yarí y las selvas del Caguán, entre Meta y Caquetá, y un amplio sector del Guaviare, se da por terminada en diciembre de 2006, el general Gilberto Rocha con 18.000 hombres ataca al Mono Jojoy y 4.350 guerrilleros, mueren 135 soldados y 333 FARC, 1.600 soldados son heridos o enferman, unos 202 guerrilleros son capturados y 52 desertan.
-
Liberados los dos hijos del ex senador Lozada, permanece secuestrada Gloria Polanco.
-
Las Autodefensas Unidas de Colombia ejecutan la Masacre de San José de Apartadó donde son asesinados 3 niños y 5 adultos 2 hombres y 3 mujeres.
-
Este año las fuerzas de las FARC se estiman en 17.000 hombres y las del ELN en 4.000
-
Finaliza la desmovilización de las AUC, entre esa fecha unos 31.671 paramilitares son desmovilizados
-
Entre ese año y 2005 las FARC sufren la perdida de 11.071 integrantes por captura, 5.087 son muertos y se desmovilizan 5.183 más. Durante 2007 pierden 7.132 hombres y el ELN 1.125 combatientes.
-
Las FARC poseen unos 8.000 combatientes, entre 47.745 personas se han desmovlizado, 32.000 ex-paramilitares, 3.000 han vuelto a delinquir. El ELN tiene solo 2.500 guerrilleros.Las FARC tienen unos 750 rehenes.
Según Amnistía Internacional han muerto en Colombia 70.000 personas por el conflicto armado en los últimos 20 años -
Clara Rojas y Consuelo González de Perdomo son liberadas por las FARC y entregadas a una comisión enviada por el presidente venezolano, Hugo Chávez y la senadora colombiana Piedad Córdoba.
-
En un hecho sin precedentes, millones de colombianos salen a las calles para manifestarse contra las FARC y exigir el fin de los secuestros en una marcha denominada "Un millón de voces contra las FARC".
-
El Ejército de Colombia lleva a cabo la Operación Jaque en las selvas de los departamentos de Guaviare y Vaupés. Libera de las Farc a Íngrid Betancourt, a 3 contratistas estadounidenses, así como a once policías y militares.
-
A mediados del año las FARC poseían 6.000 a 7.000 combatientes.Otras fuentes estiman que la cantidad de niños-soldado usados por esta guerrilla es de 14 a 17 mil (tres años atrás eran 6 a 11 mil), tratando de reemplazar las altas bajas y deserciones que ha sufrido en los últimos años.
-
Enfrentamientos entre las guerrillas del ELN y las FARC en el municipio de Arauquita, departamento de Arauca, provocaron el desplazamiento forzado de 194 personas pertenecientes a 45 familias conformadas por 46 mujeres, 63 hombres, 38 niñas y 47 niños
-
en San Miguel, Putumayo (zona fronteriza entre Colombia y Ecuador) las Fuerzas Militares de Colombia bombardean un campamento del Frente 48 de las FARC. Muere el jefe de las FARC Sixto Antonio Cabana Guillén alias "Domingo Biojó" y otros 21 guerrilleros.
-
Las Fuerzas Militares y de la Policía dan de baja a Víctor Julio Suárez Rojas alias Mono Jojoy en la Operación Sodoma.
-
Se inician las conversaciones de proceso de paz en Oslo, reuniendo a el gobierno colombiano y las Farc para buscar una salida a el conflicto armado
-
Instalación en La Habana de la mesa de negociación, un mes después de que las partes iniciaran su primera ronda de conversaciones en Noruega. El jefe de la delegación del gobierno es Humberto de La Calle y el de las FARC, Iván Márquez.
-
Auerdo parcial sobre desarrollo agrario, uno de los seis puntos de la hoja de ruta pactada.
-
Gobierno y Farc entregaron el primer informe tras siete meses de diálogos.
-
-
Suspensión temporal de las pláticas por las FARC, tras propuesta del gobierno de refrendar un tratado de paz definitivo con un referendo y no con una Asamblea Constituyente, como piden los insurgentes
-
Las delegaciones de las Farc y el gobierno dan a conocer el acuerdo al que se llegó en la mesa de negociaciones sobre participación política de los exguerrilleros. Humberto de la Calle, jefe negociador del gobierno, asegura que el acuerdo busca que la política quede libre de la violencia.
-
El mismo día en que las Farc y el Eln anunciaron cese del fuego para el periodo electoral, los equipos negociadores del Gobierno y la guerrilla sellaron el acuerdo en el cuarto punto de la agenda, el tercero en discusión, sobre el narcotráfico y cultivos ilícitos.
-
Se anuncia el inicio de una fase exploratoria con la guerrilla del ELN con miras a iniciar unos diálogos de paz.
-
Inicia discusión sobre víctimas del conflicto, aún en curso. Este punto incluye tres subtemas: reparación, verdad y justicia.
-
El presidente Santos suspende el Proceso de Paz, luego de conocerse que el General Rubén Darío Alzate, había sido secuestrado por el frente 34 de las Farc en el corregimiento de las Mercedes en el Chocó
-
Comienza primera tregua unilateral e indefinida de las FARC.
Frente amplio por la paz promete hacer veeduría al cese al fuego unilateral anunciado por las Farc. -
Las Farc proponen que el fondo de reparación de las víctimas del conflicto colombiano comprenda un monto equivalente al 3 por ciento del PIB y se nutra de diversas contribuciones, como la reducción del gasto militar, compensaciones de EE.UU. y donaciones internacionales.
-
FARC renuncia a reclutar menores de 17 años.
-
El presidente Juan Manuel Santos les ordenó a las Fuerzas Militares suspender todo bombardeo contra los campamentos de las Farc, como una medida más en el desescalamiento gradual del conflicto armado.
-
Las Farc anunciaron a través de un comunicado que suspenden el cese unilateral del fuego, acordado desde el 20 de diciembre del año pasado, luego del bombardeo del Ejército contra el frente 29 que dejó 26 guerrilleros muertos.
-
El Gobierno y las Farc acuerdan que trabajarán en un proceso para desescalar el conflicto y avanzar en el cese bilateral, con el objetivo de “fortalecer la confianza de los colombianos, agilizar la construcción de acuerdos y crear las condiciones para la puesta en marcha del Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo”, según señala el comunicado conjunto
-
Por medio de un comunicado las Farc ordenaron a toda su estructura “que a partir de las 00:00 horas del 20 de julio rige la orden de cesar toda acción de carácter ofensivo contra las fuerzas armadas del Estado y la infraestructura pública y privada”.
En el mensaje, la guerrilla afirma que cada uno de los mandos e integrantes de las Farc son responsables del “estricto” cumplimiento de la orden de cese del fuego, que se extenderá por un mes, a partir de la fecha. -
Gobierno y Farc dan a conocer el acuerdo sobre justicia que se logró sobre la base de proporcionar la máxima compensación a las víctimas del conflicto armado, cumplir los estándares de la justicia internacional y, al tiempo, facilitar la dejación de armas de las Farc. El anuncio se hizo desde Cuba con la presencia del presidente Juan Manuel Santos y el máximo comandante de la Farc, alias Timochenko.
-
La Habana, Cuba. Con el fin de agilizar la etapa final de los diálogos de paz, las partes acuerdan la creación de una Comisión Ejecutiva; la entrega el 23 de enero de las conclusiones por parte de las comisiones a cargo del punto 3 “fin del conflicto”, y la realización de un último foro a cargo de la Universidad Nacional y las Naciones Unidas.
-
Bogotá, Colombia. El gobierno del Presidente Juan Manuel Santos logra la creación de un pacto con los diferentes partidos y movimientos políticos del país. Este pacto busca respaldar la etapa final de los diálogos de paz con la guerrilla de las FARC-EP para la terminación del conflicto armado, y avanzar en la construcción de la paz. El único partido/movimiento político que decide no integrar este pacto, es el Centro Democrático.
-
Bogotá, Colombia. En las instalaciones del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación se realizó el lanzamiento de la iniciativa Un Millón de Mujeres de Paz.
-
En el Senado de la República por votación unánime fue aprobada la Reforma a la Ley de Orden Público, en la que se incluyeron: aprobación de zonas de concentración para las FARC-EP y facultades para que el Presidente de la República suspenda las órdenes de captura de los y las guerrilleras de este grupo.
-
En septiembre de 2015 el presidente Santos y el Comandante de las FARC-EP alias “Timochenko” acordaron como plazo para la firma del Acuerdo de Paz el 23 de marzo de 2016, sin embargo, este plazo no pudo ser cumplido. El jefe del equipo negociador del gobierno nacional, Humberto de la Calle, anunció al país este día que aún no se logra pleno acuerdo entre las partes en lo relacionado con el punto 3 de la agenda de
negociaciones sobre fin del conflicto. -
Luego de dos años de diálogos exploratorios han anunciado la fase pública de las negociaciones. Son seis los puntos de la agenda acordada: participación de la sociedad civil en la construcción de la paz; democracia para la paz; transformaciones para la paz; víctimas; fin del conflicto armado; implementación. La Mesa de Negociaciones será instalada en Ecuador y las sesiones se llevaran a cabo en Ecuador, Venezuela, Brasil, Cuba y Chile.
-
La Habana, Cuba. La Subcomisión de Género y la Subcomisión Técnica del Fin del Conflicto –comisiones de la Mesa de Negociaciones- se reúnen con 13 mujeres excombatientes de Colombia y otros lugares de mundo. La reunión tuvo como objetivo conversar en torno a las necesidades y los roles de las mujeres en los procesos de dejación de armas y reincorporación a la vida civil y política.