-
El origen de las guerrillas contemporáneas en Colombia se atribuye a la exclusión socioeconómica y a la falta de espacios para la libre participación política por lo cual adoptan formas particulares de operar. Entre los sectores excluidos se destacan el ámbito universitario e intelectual, la población campesina e indígena. Cada movimiento ha respondido a una concepción política, ideológica y militar reflejo de todas las divisiones de la izquierda colombiana.
-
Entre las guerrillas más notorias de la segunda mitad del siglo XX, se encuentran las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo (FARC-EP), el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Ejército Popular de Liberación (EPL) y el Movimiento Diecinueve de Abril (M-19). Quienes se presentaron como fruto de la frustración política y social.
-
Las FARC-EP se creo en 1964 como un grupo de autodefensa campesina, quienes adoptaron una corriente de pensamiento marxista-leninista (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013). Los orígenes de este grupo tiene lugar en la primera conferencia del Bloque Sur, sin embargo, la historia del grupo armado se remonta a décadas atrás. El objetivo fue crear la guerrilla para representar a la población rural y para constituir un gobierno que se dedicara a la redistribución del bienestar.
-
El ELN nace en 1965 influenciada por la Revolución Cubana (1959) y la Teología de la Liberación. Junto con las FARC-EP conforman el denominado foco insurreccional. El surgimiento de este movimiento tiene que ver con la radicalización de la lucha de clases a través de la violencia. Ese proceso se entrelaza con la necesidad de sobrevivencia y la convicción de la imposibilidad de darle una salida por medio de otras vías a la situación que vive el país.
-
El ELN ha tenido presencia mayoritariamente en la zona del Catatumbo, en la zona Norte de Santander, el sur del Departamento de Bolívar, los departamentos de Arauca, Cesar, Antioquia, Cauca, Nariño, el Chocó y Valle del Cauca.El objetivo principal de este grupo armado es la incidencia sobre poderes locales y regionales; portadores de la propuesta de "doble poder" recogida de la experiencia en El Salvador.El ELN nace con la influencia de la Revolución Cubana y otras luchas de tipo nacionalista.
-
En 1967 se da el surgimiento del Ejército Popular de Liberación (EPL) el cual se creo como brazo armado del Partido Comunista-Leninista de orientación maoísta” (Gonzales, S.F, p.4). Este grupo concentró sus acciones en Santander, el Sur de Bolívar , Valle del Cauca, el alto Sinú y el río San Jorge en Córdoba; allí también tenían presencia el ELN y las FARC, por lo que se presentaron disputas territoriales aumentado la complejidad y la violencia del conflicto armado del país.
-
Para 1973 surge el Movimiento 19 de Abril, M-19, el cual se diferencia de las demás experiencias subversivas por su carácter rural,discurso democratizador y porque se autodefinían como un movimiento antioligárquico,antiimperialista,de unidad y con una propuesta política. Este se presentaba como reacción ante el supuesto fraude electoral que había impedido al general Rojas Pinilla llegar al poder en 1970” (Gonzáles, S.F.).
-
El ELN, en 1973, casi se desintegra tras una operación militar llevada a cabo en el municipio antioqueño de Anorí. Luego de su recuperación, el ELN se reubica en zonas minerales y petroleras del país intentando mantener un proyecto político y militar que tenía como epicentro los departamentos de Arauca, Casanare, Santander, Norte de Santander y Chocó.
-
El M-19 se hizo famoso por el robo de armas del Cantón Norte de Bogotá (1978); la toma armada de la Embajada de la República Dominicana (1980) y la toma del Palacio de Justicia (1985) que dejó como resultado la muerte de 95 personas además de 13 desaparecidos y que dio como resultado el fin de los intentos de paz auspiciados por el gobierno de Belisario Betancur y la continuidad de la guerra. (Bidegain, 2007; Vélez, 2011; Sánchez y Medina, 2007).
-
En 1982, en la VII Conferencia en la región del Guayabero (Meta) la guerrilla decidió añadir "Ejército del Pueblo (FARC-EP)" al nombre y aclaran la concepción operacional táctica y estratégica.
-
Dentro de la historia del conflicto armado reciente y actual de Colombia, destacan los intentos de paz llevados a cabo por los distintos gobiernos. Entre 1982 y 1985, bajo el gobierno de Belisario Betancur, se firmaron diferentes acuerdos con las FARC, el EPL, el M-19 y la Autodefensa Obrera. Aunque los diálogos de Betancur se interrumpieron por los hechos de la toma del Palacio de Justicia por parte del M-19 y la retoma por parte de la fuerza pública (Medina, 2007).
-
Bajo el gobierno de Virgilio Barco (1986-1990) se desarrollaron negociaciones y acuerdos con el M-19, el EPL,el Movimiento Armado Quintín Lame,Comandos Ernesto Rojas,Milicias Populares de Medellín,Frente Francisco Garnica, entre otros,donde sobresale el Acuerdo político entre el gobierno nacional,los partidos políticos, el M-19 y la Iglesia Católica (en calidad de tutora moral del proceso). Durante este período se desmovilizaron más de 6000 guerrilleros que se reincorporaron a la sociedad civil.
-
Durante el gobierno de Andrés Pastrana se presentaron diálogos de paz con las FARC desde 1998 a 2002. Para ello se despejo de presencia militar una zona de 47.000 kilómetros cuadrados, con la finalidad de crear una “Agenda común por el cambio hacia una nueva Colombia”. La zona desmilitarizada por el gobierno comprendía los municipios de Mesetas, La Uribe, La Macarena, Villahermosa y San Vicente del Cagúan.(Centro Nacional de Memoria Histórica, s.f.).
-
A nivel geográfico este grupo armado ha sido más extenso en las regiones sudorientales de la selva y en las llanuras de la base de la Cordillera de los Andes. En el año 2000 el movimiento controlaba casi el 40 por ciento del territorio colombiano, con cerca de 12.000 combatientes y en 2007 con 18.000 según las declaraciones de la organización. En el año 2008, Tirofijo murió a causa de un infarto cardíaco y dejó en el mandato a Alfonso Cano quien falleció en manos del Ejército en 2011.
-
En el período presidencial de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010), se presentó la desmovilización de algunas estructuras paramilitares de las AUC y se dio inicio a los diálogos preliminares y confidenciales con las FARC; los cuales terminan en la instauración de la Mesa de Diálogos para la Paz en La Habana, Cuba, en el gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018).
-
La población civil de las regiones afectadas por los enfrentamientos armados en Colombia esta expuesta a actos de violencia y a violaciones del DIH como homicidios, ataques directos, secuestros, desplazamientos forzados, violencia sexual, toma de rehenes y malos tratos físicos y/o psicológicos. Muchos se ven obligadas a huir y abandonar sus pertenencias o a tener restricciones en cuanto al acceso a los servicios médicos o suministro de agua. Informe de Actividades del CICR en Colombia, (2009).
-
El Centro de Memoria Histórica señala que entre 1958 y 2012 el conflicto causó la muerte de 40.787 combatientes y 177.307 civiles. El número de desaparecidos entre 1981 y 2010 fue de 25.000,el de secuestrados 27.023,el de asesinatos 150.000,más de 10189 víctimas de minas y 1754 víctimas de violencia sexual.De estas cifras el 38,4 por ciento fue responsabilidad de los paramilitares, el 16,8 por ciento de la guerrilla y el 10,1 por ciento de la Fuerza Pública (Centro de Memoria Histórica, 2013).
-
Según el informe “¡Basta ya!: Colombia: memorias de guerra y dignidad” (2013) del Centro Nacional de Memoria Histórica, en su mayoría las víctimas del conflicto armado interno de Colombia han sido campesinos, indígenas, afrodescendientes; algunos grupos políticos; Unión Patriótica,Frente Popular,Esperanza Paz y Libertad,Partido Comunista Colombiano,sindicalistas,líderes sociales,excombatientes,periodistas,defensores de derechos humanos;docentes,estudiantes,universidades y la población LGBT.
-
La organización ACNUR sostiene que desde 1997 se han producido 3,9 millones de desplazamientos forzosos en Colombia y que la sociedad civil ha resultado afectada en su mayoría por el conflicto armado,es así que las comunidades de mujeres,afrodescendientes e indígenas, entre otros,representan un papel crucial en las demandas ciudadanas,desde 1998 (creación del Consejo Nacional de Paz) aportan en el diálogo de paz, dirigiendo sus peticiones a las guerrillas,grupos paramilitares y gobierno.
-
El anuario de procesos de paz 2015 de la Escuela de Cultura de Paz apunta que en 40 años de conflicto interno hubo 39.000 colombianos que fueron víctimas de secuestro, con una tasa de impunidad del 92 por ciento. Un 37% de los secuestros fueron atribuidos a las FARC-EP y un 30 por ciento al ELN. El anuario reporta que según el Uppsala Conflict Data Programme (UCDP) se registra un mínimo de 1.000 muertos anuales relacionados con el combate (Escuela de Cultura de Paz, 2015).