-
-
Se publica en Santafé el Correo Curioso, Económico y Mercantil, dirigido por José de Azuola y Jorge Tadeo Lozano
-
Comienzan los tratados del Observatorio Astronómico de Santafé, bajo la dirección de fray Domingo de Petrez.
-
Los notables de Santafé se reúnen con el virrey Amar para acordar nueva forma de gobierno, en vista de las graves noticias sobre la situación en la península, dominada por Napoleón.
-
Hábilmente dirigido por José María Carbonel. La multitud converge a la plaza mayor y a gritos pide cabildo abierto, se firma un documento en el que se declara la independencia.
-
En diciembre se forma el primer congreso de las provincias, que se prolongará hasta febrero del año siguiente.
-
Creación del Estado de Cundinamarca. Jorge Tadeo Lozano es nombrado Presidente.
-
Es el primero que se produce entre tropas patriotas y peninsulares. Los patriotas, al mando de Antonio Baraya, recuperan Popayán.
-
Primer periódico político. Hace campaña a favor del centralismo y se enfrenta a los federalistas, orientados por Camilo Torres.
-
la provincia de Cartagena declara su absoluta independencia de España.
-
El Colegio Electoral de Cundinamarca concluye y aprueba la reforma de la Constitución.
-
El gobernador de Tunja, Juan Nepomuceno Niño, desconoce la legalidad del tratado del 18 de mayo. El colegio Electoral de Cundinamarca se reúne para revisar la Constitución a la luz de dicho tratado.
-
El gobernador de Tunja comunica a Santafé que no reconoce el tratado. Tunja y Santafé quedan al borde de la guerra civil.
-
Nariño sale de Santafé al frente de sus tropas y el 3 de julio ocupa Tunja, abandonada por las tropas del Congreso.
-
Oposicion al gobierno de Antonio Nariño,se trasladan a Tunja la sede del Congreso. Las tropas enviadas por el presidente Nariño al mando de Antonio Baraya y de Joaquín Ricaurte, para auxiliar a los patriotas de Cúcuta, se rebelan contra Nariño y se unen al Congreso.
-
Se firma en Santa Rosa un tratado de paz perpetua entre Cundinamarca y Tunja.
-
El ejército de Nariño es derrotado en Ventaquemada por las tropas Federalistas. Nariño consigue mantener intactas sus tropas y retrocede a Santafé.
-
Las tropas federalistas al mando de Baraya lanzan ataque total contra Santafé y son aparatosamente derrotadas. El congreso queda a merced de Cundinamarca. Nariño, sin embargo, no toma represalias.
-
Simón Bolívar declara la guerra a muerte contra los españoles.
-
Cundinamarca declara su independencia absoluta y se constituye en Estado Soberano e Independiente.
-
Ante la amenaza de una invasión Española por el Sur, el Presidente de Cundinamarca, Antonio Nariño, comanda en persona una expedición de tres mil hombres. Manuel de Bernardo Álvarez asume la Presidencia de Cundinamarca.
-
la voz de una falsa derrota en los ejidos, hace que la retaguardia levante el campo y emprenda el regreso a Popayán. Al quedarse solo, Nariño deambula una semana por entre los montes y se entrega a los españoles. Tras quince meses de encierro, es remitido a España, donde permanecerá prisionero en Cádiz hasta 1821. En octubre Simón Bolívar pone sitio a Santafé y la somete a la autoridad del Congreso.
-
El congreso traslada su sede a Santa Fe. Camilo torres es elegido Presidente de las Provincias Unidas. En marzo, Bolívar marcha con las tropas patriotas hacia Cartagena con el propósito de contribuir a la liberación de Santa Marta, pero tropieza con la hostilidad en Cartagena, y abandona el mando del ejército. En mayo deja la Nueva Granada y se embarca rumbo a Jamaica.
-
El presidente de las Provincias Unidas, Camilo Torres, renuncia y lo sucede José Fernández Madrid
-
Sin que se le oponga ninguna resistencia, Morillo entra a Santafé con sus tropas, e inicia de inmediato la persecución y fusilamiento de los cabecillas patriotas.
-
Con la derrota de los patriotas, mandados por Liborio Mejía, en la cuchilla del Tambo, termina la resistencia. Sin embargo, un continente de sobrevivientes se reagrupa en Casanare y forma un primer comando patriota
-
Policarpo Salavarrieta es fusilada en Santafé, con seis compañeros, entre ellos su novio.
-
Mayo. Simón Bolívar marcha con tropas del Mantecal (Venezuela) y se reúne con los patriotas que en Casanare han rechazado con éxito los ataques de las fuerzas españolas comandadas por el general José María Barreiro. Se inicia la campaña libertadora.
-
El libertador se apodera de Tunja y corta la retirada de las tropas de Barreiro hacia Santafé.
-
Los patriotas y los españoles se enfrentan sobre el puente del río Teatinos y se libra la batalla de Boyacá, con victoria patriota, la cual decide la independencia definitiva del territorio que hoy se conoce como Republica de Colombia. Caen prisioneros el jefe español José María Barreiro y todos sus oficiales.
-
Se nombra como presidente al Libertador Simón Bolívar y Vicepresidente a Francisco Antonio Zea, quien se encarga del mando mientras Bolívar prosigue la Campaña Libertadora.
-
Nariño es puesto en libertad por sus amigos liberales, cuya sociedad preside en la isla de León a donde se traslada.
Junio 5. El libertador Simón Bolívar y el “pacificador” Pablo Morillo firman un armisticio y se suspenden las hostilidades. -
Antonio Nariño se entrevista con Simón Bolívar en Achaguas; El Libertador nombra a Nariño como Vicepresidente de Colombia y le encomienda instalar el Congreso Constituyente a la mayor brevedad.
-
La república de Colombia Queda constituida por tres departamentos Cundinamarca, Venezuela y Quito, y se declara que la capital sea la ciudad de Bogotá.
-
Victoria de Bolívar en Junin, con lo que se completa la liberación de Perú y Bolivia.
-
Se instala el segundo congreso de la República. El ex Presidente Antonio Nariño es enjuiciado y pronuncia ante el Senado su célebre defensa. Por unanimidad de votos se le absuelve de todos los cargos que le habían sido formulados para impedir su elección como senador.
-
Las tropas libertadoras, comandadas por el General Antonio José de Sucre triunfan de manera completa sobre las españolas, en la batalla de Ayacucho, con la cual termina la campaña por la Independencia de América del Sur.
-
Convocado por el Libertador Simón Bolívar se reúne en Panamá el Congreso Anfictiónico, cuyo propósito era buscar la unión de las repúblicas hispanoamericanas.
-
Se reúne en la ciudad de Ocaña una convención Constituyente, que fracasa por enconados enfrentamientos entre los partidarios del vicepresidente Santander y el presidente Bolívar. Este disuelve la Convención y proclama, el 27 de agosto, un gobierno provisional mientras convoca una nueva constituyente
-
Se desarrolla una conspiración para asesinar al Presidente Libertador Simón Bolívar. Un grupo de sus enemigos asalta el palacio de San Carlos, sede presidencial. La oportuna intervención de Manuela Sáenz le permite a Bolívar escapar por un balcón.
-
El general José María Córdova, héroe de la batalla de Ayacucho, se levanta en armas en Antioquia contra el gobierno de Bolívar.
-
Se expide la segunda constitución de la República, que establece tres poderes independientes: ejecutivo, legislativo y judicial. Son nombrados presidente Joaquín Mosquera y vicepresidente Domingo Caicedo.
-
Convenio de Apulo, por el cual el presidente Rafael Urdaneta, para evitar la guerra civil, entrega el mando al vicepresidente constitucional, doctor Domingo Caicedo.
-
Ante la separación de Venezuela y Ecuador, que reorganizan en Republicas, Caicedo convoca para octubre una Asamblea Constituyente y se acuerda que las provincias del centro de Colombia formen una nueva república con el nombre de Nueva Granada. Dichas provincias estaban compuestas por Cundinamarca, Cauca, Boyacá, Magdalena y el istmo de Panamá.
El congreso dispone que los límites de la Nueva Granada sean los mismos del antiguo virreinato de ese nombre. -
cuyas características principales fueron: separación de poderes, responsabilidad de los funcionarios públicos, libertad de prensa, protección a cargo del Estado de la religión católica y creación de cámaras provinciales para potenciar el desarrollo regional.
-
Se realiza la primera lección presidencial a través del Colegio Electoral, después de culminada la Gran Colombia, siendo elegido como presidente el General Francisco de Paula Santander y vicepresidente Joaquín Mosquera.
-
Reapertura de la Academia Nacional, por mandato del presidente Francisco de Paula Santander, conforme a la ley del 18 de Marzo de 1826, la cual promovía el aprendizaje del arte y la ciencia.
-
Se realiza la primera Reunión del Congreso Constitucional, en la que se nombra como presidente del senado a Augustín Gutierrez Moreno y de secretario a Lorenzo María Lleras.
-
Tras el descenso de popularidad del presidente Francisco de Paula Santander, el general José Sardá, planeó en compañía de algunos militares y soldados, derribar el gobierno y colocar al mandó a don José Miguel Pey , más el complot fue descubierto y la mayoría de involucrados condenados a muerte.
-
Para esta fecha, un terremoto de gran magnitud afectó al departamento de Pasto, e incluso logró sentirse en el norte de Bogotá. Las consecuencias que ocasionó este fenómeno fueron catastróficas, dejando 51 muertos y 51 heridos.
-
el General Santander había establecido 152 colegios públicos a los que concurrían 1 15,169 niños y 1,841 niñas; mientras que en los 18 colegios que había en las provincias, fueran públicos o privados cursaban en aquel año 1,700 alumnos.
-
Se realiza un censo establecido en la ley de mayo de 1834, acordándose en 1835 que el lapso de tiempo en el que se realizaría sería de ocho años, abarcando 20 provincias y 110 cantones.
-
Se construye el primer ferrocarril en Colombia, al que se denominó Panama
-
se efectúan una nueva elección presidencial, encontrándose Francisco de paula Santander y José Ignacio de Marquéz como candidatos, siendo el resultado final favorable para este último, iniciando así un período electivo de 1837 a 1841.
Se resaltó la protección a las manufacturas nacionales, provocando un aumento en el valor aduanero. -
Esta se da el 30 de junio, entre los seguidores de Santander y los de Marquéz. Esta proviene tras la clausura de cuatro conventos en Pasto, tras esto algunos religiosos se sublevaron contra el gobierno, oportunidad aprovechada por Santander, lo cual inició una guerra civil que duró hasta 1841.
-
La Guerra de los Supremos motivó a la dirigencia política panameña a sustraer al istmo de Panamá del conflicto, y proclamar una república independiente y soberana del resto del país. El 18 de noviembre de 1840, con el liderazgo del general Tomás Herrera se instituye mediante Ley Fundamental el Estado del Istmo.
-
Con la guerra de los supremos, se propone como candidato a Pedro Alcántara Herrán, el cual se verá apoyado en la vicepresidencia por Domingo Caycedo.
-
se dio al país una nueva Constitución que reforzó el carácter centralista del Estado y fortificó los poderes presidenciales.
-
Se distingue la escuela pública de la privada y se crean las escuelas primarias para adultos, las escuelas-talleres, las escuelas para niños y las escuelas de Filosofía escolástica Cultura y Pensamiento moderno. Se intenta instruir para la industria y comercio.
-
Tomas Cipriano Mosquera llegó por primera vez a la Presidencia, con el respaldo de los antiguos bolivarianos o ministeriales, que comenzaban a denominarse conservadores. La economía tuvo una apertura al comercio exterior, motivada por estímulos extranjeros muy particularmente por Inglaterra.
-
Contienda por intereses socioeconómicos, cuando empezaba un tímido desarrollo del comercio mercantil y se abolía por ley la esclavitud.
-
Es un documento firmado el 12 de Diciembre de 1846, entre Nueva Granada y los Estados Unidos. Fue conocido como Tratado de Paz, Amistad, Navegacion y Comercio, y resulto ser la primera intevencion economica y juridica de E.E.U.U en Panama.
-
Bajo las órdenes del general José María Melo, antiguo oficial de Simón Bolívar se estableció una dictadura hegemonizada no por las clases dominantes tradicionales, sino por sectores de productores. La derrota de los artesanos puso fin a este dramático episodio de la lucha de los artesanos y productores autóctonos
-
Graves incidentes en Bogotá por causa de un juicio de prensa entablado por el general Mosquera contra periódicos de la oposición a los que acusa de calumnia e injuria. Mosquera impulsa el librecambio, lo que genera gran malestar entre los artesanos y provoca una recesión económica.
-
Esta es una de las características principales de la formación de los nuevos estados nacionales. Estos partidos políticos son Liberales Y Conservadores.
Comerciantes (Liberales) y Terratenientes (Conservadores)
Aristocráticos (Conservadores) y provincianos (Liberales) -
El período fue de acentuado carácter conservador, a pesar de que las normas constitucionales del Estado se inspiraron en el pensamiento liberal. La clase dirigente seguía compuesta de terratenientes, antiguos funcionarios coloniales, letrados y militares que habían alcanzado altas posiciones políticas como resultado de su participación en la guerra emancipadora.