-
En 1946 el partido conservador llego al poder cuando Mariano Ospina Gano las elecciones, al querer evitar la violencia, su estrategia fue la repartición de puestos,pero para los opositores no fue tomada con agrado y empieza un enfrentamiento entre el poder conservador y el liberal de ese entonces.
-
El 9 de abril de 1948, en el mismo día en que inició sus sesiones la IX Conferencia Panamericana en Bogotá, se produjo el asesinato del líder populista a manos de un sicario, provocando lo que pasó a la historia como el “Bogotazo”. Las masas enardecidas carentes de una dirección política se lanzaron a las calles de la capital y demás poblaciones en protesta, destrozando edificios públicos y comerciales.
-
En 1953, el general Rojas Pinilla realiza un golpe de estado, asumiendo la presidencia de Colombia, dicta una autoridad general y la mayor parte entre las armas, una medida que se convierte en un líder carismático, comienza a distanciarse de los partidos políticos, razón de la cual empezo a ser duramente cuestionado por la prensa de los liberales y conservadores; Rojas decidio clausurar estos medios durante su dictadura.
-
Las protestas de la poblacion, el bajo precio del cafe, la oposicion de los partidos y los insdutriales de la dictadura del general Rojas Pinilla a su Final.
-
En todo el país comenzaron salvajes choques, en un primer momento con epicentro en Bogotá, aunque luego se fue convirtiendo en un conflicto principalmente rural, terriblemente sangriento. En esa época había mucha desigualdad social y ahí empezaron los conflictos.
-
El 4 de julio de 1964, un grupo de sindicalistas, estudiantes y campesinos lanzó la aventura guerrillera encabezado por Fabio Vásquez Castaño. Bajo el influjo de la Revolución cubana, y del mítico Ernesto 'Che' Guevara, nacía el ELN.
-
El 17 de enero de 1974, una raíz del supuesto fraude electoral de las elecciones de 1970, en la que participamos como candidatos a la presidencia Gustavo Rojas Pinilla, de la Anapo, y Misael Pastrana Borrero, del Frente Nacional, este ultimo elegido, se Crea el Movimiento 19 de abril o M-19.
-
Mientras que el gobierno de Betancourt se envuelve en un conflicto con las guerrillas, las autodefensas y algunos grupos insurgentes se incrementan y se expande a lo largo y ancho del país, estos grupos se aumentan sus finanzas con extorsiones, secuestros y dineros producto del narcotráfico.
-
El 19 de septiembre de 1982, un mes después de su posesión, Belisario Betancur creó una Comisión de Paz de 34 integrantes para la viabilidad de su proyecto de negociación con las Guerrillas.
-
El Plan Colombia fue diseñado como un paquete de "ayuda" internacional para la búsqueda de la paz y la consecución de un nuevo modelo de administración pública local, en un marco de colaboración multilateral. Sin embargo, en su segunda y definitiva versión, el objetivo del plan fue la lucha contra el tráfico de drogas
-
Con la llegada al poder de Álvaro Uribe, se inicia la desmovilización y el desarme de 34 bloques de las Autodefensas Unidas de Colombia. Comenzó el proceso de Justicia y Paz con la búsqueda de la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas de los paramilitares.
-
En un helicóptero llevado a la selva del Guaviare, el Ejército logra engañar a la guerrilla y liberar a 15 plagiados, entre ellos la ex candidata a la Presidencia Íngrid Betancourt, ciudadana colombofrancesa y símbolo del secuestro en
el mundo, y los tres contratistas estadounidenses en poder de la guerrilla desde el 2003. -
Luis Édgar Devia Silva, alias 'Raúl Reyes', llevaba casi 30 años en las Farc. Pertenecía al Secretariado. 'Reyes' murió en la 'Operación Fénix' junto a otras 17 personas, en su mayoría guerrilleros. En la acción también se recuperaron computadores y discos duros con información clave. Se develará que en la operación se bombardeó territorio ecuatoriano, lo que causará un fuerte conflicto diplomático entre Quito y Bogotá.
-
En el gobierno de Juan Manuel Santos se inicia el proceso de negociación en la Habana Cuba con el apoyo de las Naciones Unidas, mecanismos de observación internacional.
-
La firma del acuerdo de paz estuvo antecedida por los diálogos que tuvieron lugar en: Oslo y en La Habana. El primer acuerdo de Paz, firmado en Cartagena, según la ley debía refrendarse en un plebiscito en el que los ciudadanos debían votar «Sí» o «No» al Acuerdo.
-
Llega a la presidencia Ivan Duque y al momento el país se encuentra a la expectativa de la implementación del proceso de paz.