-
Cuando existe desacuerdo entre dos o más ideales, pueden surgir conflictos, si a lo largo de estos conflictos no surgen las solucones que logre una conciliacion, este problema puede pasar a otros escenarios.
Durante 100 años Colombia se ha visto enfrentado a un gran conflicto..
Colombia padece de un conflicto armado, en esta linea de tiempo daremos a conocer algunos hechos de los inicios de este conflicto hasta nuestros dias.
"El hombre no será sabio hasta que resuelva toda clase de conflictos" -
Durante muchos años, Colombia se ha visto afectado en el progreso por muchos problemas. Unas de las razones principales es el conflicto armado; por la cual paso y esta pasando el País. Dentro de esta líena de tiempo podemos encotrar algunos antecedentes que nos llevaran a tener una idea mas amplia y clara de lo que es el colflicto armado colombiano. Mencionaremos fechas y acontecentimientos que nos ilustrarana través del tiempo cuales fueron las causas y consecuencias del conflicto.
-
El conflicto, tiene antecedentes históricos en "La Violencia" conflicto bipartidista de la década de 1950 y de años anteriores que datan a la época colonial cuando Colombia siendo la Nueva Granada se independizó del régimen monárquico español.
-
El conflicto armado colombiano es un conflicto armado interno que se desarrolla en Colombia desde principios de la década de los años 1960 pasando por una serie de etapas de recrudecimiento, en especial cuando algunos sectores se comenzaron a financiar con el narcotráfico.
-
El Ejército Nacional de Colombia ataca a guerrillas liberales y comunistas en los campamentos de Marquetalia, El Pato, Riochiquito y Guayabero. Tras los ataques los guerrilleros sobrevivientes comforman el Bloque Sur (Operación Soberanía).
-
Las fuerzas armadas revolucionaria de Colombia ataca a las personas civiles y tienes sus primeros secuestros. Fue toda una época de muchos crimenes, atentados y violencia.
-
Se Toma de la Quinta de Bolívar y se roban la espada de Simón Bolívar por parte del M-19.
-
Primer secuestro de un extranjero por las FARC, el consúl Eric Leupin en Cali.
No solo atenta con la ibertad de los civiles Colombianos, sino que hace su primer acto de violencia contra un ciudadano exranjero. -
La Embajada de la República Dominicana situada en la ciudad de Bogotá, fue tamada por 12 integrantes del M-19 bajo ordenes del "Comandante Uno"; 16 diplomáticos de distintos países son secuestrados.
-
Aproximadamente durante 60 días fue tomada a las fueras la embajada de la República Dominicana por 12 integrantes de las fuerzas militares del M-19, quienes estabásn bajo al mando de ROSEMBERG PABÓN PABÓN (Ex guerrillero y político, conocido como el 'Comandante Uno' del M-19).Secuestradores y secuestrados viajan a Cuba, tras arreglo con el gobierno, donde los rehenes son liberados y los guerrilleros quedan asilados.
-
A las Farc se les propuso la creación de una nueva organización pacífica que permitiera la progresiva inserción de los alzados en armas a la sociedad civil. Con el M-19 y el EPL se acordaron diálogos para un nuevo pacto social y político que debía desembocar en una Asamblea Nacional Constituyente. Sin embargo, ninguno de los dos acuerdos dio fruto debido a que los sectores políticos, económicos y sociales no hicieron concesiones con la insurgencia.
-
El 6 de noviembre de 1985 un comando guerrillero del M-19 se toma el Palacio de Justicia, con la supuesta intención de juzgar a Belisario Betancur por el incumplimiento de los acuerdos de paz y reinserción. El saldo de la incursión guerrillera fue de 98 muertos, entre ellos 11 magistrados, y 11 personas desaparecidas.
-
En 1986 el gobierno de Virgilio Barco Vargas intentó firmar con las Farc un protocolo de paz que no progresó. Por eso, las Farc, el ELN, el M-19, el EPL, el PRT, y el movimiento Quintín Lame, crearon la Coordinadora Nacional Guerrillera 'Simón Bolívar'.
-
Emboscada de las FARC a una patrulla del Batallon Cazadores en San Vicente del Caguan y Puerto Rico, Caqueta. 26 soldados y un civil del Ejercito muertos.
-
Durante el gobierno de Virgilio Barco Vargas se firmó el acuerdo de paz y reinserción, amnistía e indultos con el M-19. El 8 de marzo de 1990 cerca de 800 combatientes realizaron la entrega de armas en su campamento de Santo Domingo, liderados por su entonces comandante máximo Carlos Pizarro Leongómez y se desmovilizaron para convertirse en un grupo político que se conoció como Alianza Democrática M-19.
-
Época de alta violencia del narcotráfico pero baja confrontaciones de los grupos en conflicto. En diciembre, el gobierno ataca varias bases de las FARC y el ELN. Se recibe una fuerte ofensiva de estos grupos en contienda.
-
En el marco de la nueva Constitución Colombiana, y luego del asesinato de cuatro candidatos presidenciales (Jaime Pardo Leal, Bernardo Jaramillo, Carlos Pizarro y Luis Carlos Galán), al igual que de miles de líderes políticos de rangos medios en movimientos emergentes, el gobierno de César Gaviria Trujillo inició diálogos con la llamada Coordinadora Guerrillera, en la cual había representación de las Farc, el ELN y el EPL.
-
En mayo de 1992, tras más de un año de diálogos, se cayeron las negociaciones de paz entre el gobierno de César Gaviria y la Coordinadora Guerrillera. Las negociaciones se hicieron en tres rondas en Cravo Norte (Arauca), Caracas (Venezuela) y Tlaxcala (México). El fin de los diálogos sobrevino tras el secuestro y muerte en cautiverio del ex ministro Argelino Durán, confirmada por el EPL en marzo de 1992.
-
Acusaciones de Pastrana contra Samper de haber recibido 3.7 millones de dólares provenientes del narcotráfico para su campaña por lo que se exoneró a Samper, se comenzó entonces el llamado proceso 8.000.
-
Durante el mandato de Ernesto Samper Pizano, y siendo uno de los directores del Partido Liberal, Juan Manuel Santos habría participado en los acercamientos con líderes de las Farc en un encuentro en Costa Rica para el "diseño y concepción" de una zona desmilitarizada para llevar a cabo los diálogos. La propuesta fue plasmada en una carta.
-
Las FARC se reacondicionan, el cambio de financiación puso a su disposición mayores recursos provenientes de la producción de cocaína. Se expanden territorialmente para buscar materias primas y demás recursos.
-
Pastrana y 'Tiro Fijo' se reúnen en la zona de distensión.
-
El 9 de junio, siendo aún candidato a la Presidencia de la República, Andrés Pastrana se reunió con el máximo líder de las Farc, Manuel Marulanda alias 'Tiro Fijo'. El 16 de junio, Pastrana anunció su voluntad de despejar varios municipios para iniciar un proceso de paz con las Farc.
-
El proyecto paramilitar se fortalece entre regiones como Urabá, Córdoba y Magdalena media. Mientras las guerrillas atacaban las fuerzas estatales los paramilitares atacaban a la población civil. Las FARC se fortalecen con más recursos y armas expandiéndose por el territorio nacional. Las negociaciones del Caguán fallan, las negociaciones de Pastrana con las FARC y su plan Colombia fallan; los paramilitares aprovechan esto para ganar más territorio.
-
El 14 de octubre, por resolución del posesionado presidente Andrés Pastrana, estableció la zona de distensión en los municipios de Mesetas, La Uribe, La Macarena, Villahermosa y San Vicente del Caguán con fecha de espiración el 7 de febrero de 1999. Pastrana le reconoció estatus político a las Farc y pidió la suspensión de las órdenes de captura contra 'Raúl Reyes', 'Joaquín Gómez'; y 'Fabián Ramírez', tres jefes guerrilleros designados como voceros.
-
El 15 de diciembre se reunieron en Costa Rica el alto comisionado para la paz Victor G. Ricardo, un vocero del Departamento de Estado de los Estados Unidos y el jefe de las Farc alias Raúl Reyes. En la reunión se trató el tema del narcotráfico y la posibilidad de inspeccionar los cultivos ilícitos en las zonas de influencia de la guerrilla.
-
Las Farc comenzaron a ejercer control sobre la zona de distensión.
-
Con la asistencia del presidente Andrés Pastrana, se instaló la mesa de negociación tras una ceremonia en el municipio de San Vicente del Caguán, a la que asiste el mandatario pero no acude el jefe de las Farc Manuel Marulanda Vélez. La guerrilla argumentó razones de seguridad para la inasistencia de 'Tiro Fijo', pero después se conoció que no llegó a la cita porque su presencia allí "enviaría el mensaje equivocado de que la paz estaba cerca".
-
Las Farc anuncian la primera congelación de las conversaciones a la espera de informes oficiales sobre la lucha contra los paramilitares, tras una serie de masacres.
-
El 25 de enero fijan como nueva fecha de encuentro el 20 de abril del mismo año.
-
'Raul Reyes' se reunió con Maria Emma Mejia y Nicanor Restrepo y acordaron "continuar trabajando en una solución política, adecuada explotación de los recursos naturales y con programas productivos".
-
Pastrana y 'Tiro Fijo' se reúnen en la zona de distensión
-
Las Farc no aceptan una comisión internacional neutral del proceso. Se congelan los diálogos.
-
Las partes reanudan los diálogos tras la tregua unilateral declarada por los rebeldes con motivo de la Navidad y Fin de Año.
-
Funcionarios encabezados por el alto comisionado para la Paz, Víctor G. Ricardo, y portavoces rebeldes en las negociaciones inician un viaje "de trabajo" por Suecia, Noruega, Italia, El Vaticano, España, Suiza y Francia.
-
Las Farc anuncian el lanzamiento de su brazo político, el Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia (MBNC).
-
El Gobierno suspende una reunión que diplomáticos de varios países tenían concertada con las Farc, acusadas de la colocación de un collar bomba que mató a una campesina.
-
El Gobierno suspende el proceso tras el secuestro de un avión que aterrizó en San Vicente del Caguán por parte del guerrillero Arnobio Ramos.
-
Las Farc anunciaron la congelación indefinida de las negociaciones hasta que el gobierno del presidente Pastrana no mostrara resultados en la lucha contra las paramilitares. El 18 de noviembre empresarios colombianos le pidieron al gobierno Pastrana no seguir negociando con las Farc sin que hubiera un cese al fuego por parte de la organización guerrillera.
-
El vocero de las Farc alias Raúl Reyes anunció que las Farc liberarían unilateralmente a policías y militares que dicha organización mantenía secuestrados como gesto unilateral para fortalecer los diálogos.
-
Pastrana y 'Tiro Fijo' celebran la tercera 'cumbre' para salvar el proceso y alcanzan el Acuerdo de Los Pozos.
-
Gobierno y Farc suscriben el Acuerdo de San Francisco de la Sombra, que les compromete con la inmediata discusión de un cese el fuego.
-
ras el secuestro y asesinato de la exministra de Cultura Consuelo Araújo Noguera, Pastrana prorroga hasta el 20 de enero de 2002 la vigencia del área neutral, pero anuncia mayores controles sobre la zona de distensión.
-
Las FARC dijeron que no regresaban a los diálogos en protesta contra los controles militares sobre la zona de distensión que Pastrana había establecido y se levantaron de la Mesa de Diálogo.
-
El alto comisionado para la Paz, Camilo Gómez, anuncia que se reanudan los contactos, tras reunirse con Marulanda y sus portavoces. Al día siguiente las Farc aclaran que el proceso sigue en crisis.
-
Los delegados del gobierno y las Farc no lograron avances en las negociaciones. Pasan 10 horas deliberando. Las Farc enviaron nueve cartas abiertas al presidente Pastrana, al secretario de la ONU Kofi Annan, al Congreso de Colombia y a los jerarcas de la Iglesia Católica responsabilizando al gobierno del presidente Pastrana del fracaso de los diálogos.
-
El comisionado de paz Camilo Gómez da por terminado el proceso de dialogos.
-
El Gobierno da por terminada la llamada zona de distensión a raíz del secuestro del senador Jorge Eduardo Gechem, días antes de que Ejército recupere el control del área.
-
Con el gobierno de Álvaro Uribe se fortaleza más aun la fuerza militar colombiana y se introduce más recursos a la fuerza pública a través de su política de seguridad democrática. Consolidación de la fuerza estatal para estrechar lazos con la población civil.
-
Aparición de los falsos positivos, la transformación ocurrida de la violencia es fundamentalmente provocada por el proceso de desarme, inmovilización y reintegración.
-
las fuerzas estatales combaten efectivamente las FARC llevándolas a márgenes periféricos tanto geográficos como económicos, fuertes golpes estratégicos para derrotar a la guerrilla: Muchos grupos siguieron actuando como control de narcotráfico sin autorización, incremento de criminales por la desmovilización provocando sicariatos y ejércitos probados.
-
allece el máximo jefe de las Farc ‘Manuel Marulanda Vélez’, Tirofijo, como consecuencia de un infarto, en brazos de su compañera y rodeado de su guardia personal y de todas las unidades que conformaban su seguridad, dijo la guerrilla.
-
Las Farc piden a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) que convoque una asamblea para exponer su visión del conflicto armado, pero es rechazada por el Gobierno de Juan Manuel Santos.
-
Abatido durante un bombardeo el jefe militar de las Farc alias 'Mono Jojoy'.
-
Colombia aprueba una Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras, calificada como un paso fundamental para la paz.
-
Un operativo militar termina con la vida del jefe máximo de la organización, alias 'Alfonso Cano'.
-
Las Farc anuncian su renuncia al secuestro con fines de extorsión y la liberación de los últimos diez militares y policías que mantenían como rehenes.
-
El Congreso colombiano aprueba el Marco Jurídico para la Paz, norma que implica la reforma constitucional y otorga herramientas para una negociación con los grupos armados.
-
El canal de televisión Telesur informa de que el Gobierno de Colombia y las Farc han firmado un acuerdo en La Habana para abrir un diálogo.