68656541 pizarra con la bandera nacional de la argentina dibujado en y una tiza serie

CONFIGURACIÓN DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA

  • Sanción CONSTITUCIÓN NACIONAL ARGENTINA

    Sanción CONSTITUCIÓN NACIONAL ARGENTINA

    La EDUCACÓN se transforma en ASUNTO del ESTADO.
    Características:
    ~Se organizó como sistema articulado de instituciones.
    ~UNIVERSALIDAD de la educación.
    ~TEMPORALIDAD: ingreso temprano.
    ~Educación sujeta a LEYES de ESTADO.
  • Period: to

    PRIMERAS PRESIDENCIAS CONSTITUCIONALES

    Sucesión de Presidencias:

    ~Bartolomé Mitre (1862- 1868)
    ~Domingo F. Sarmiento (1868- 1874)
    ~Nicolás Avellaneda (1874- 1880)
    Las características en común que tenían las primeras presidencias era erradicar la ignorancia y el analfabetismo. Formar ideales vinculados a la formación de la conciencia nacional para si poder contribuir al progreso y al desarrollo del país.
  • Period: to

    ETAPA FUNDACIONAL

    Aportes de las primeras presidencias constitucionales.
    Características que adoptaron las políticas educativas de la mano de:
    ~Bartolomé MITRE
    ~Domingo Faustino SARMIENTO
    ~Nicolás AVELLANEDA
  • LEY 1420

    La Ley que regia el nivel primario en la etapa fundacional fue,
    LEY 1420, que establecía:
    ~OBLIGATORIEDAD:
    Los padres con niños en edad escolar están obligados a cumplir con su escolarización
    ~GRATUIDAD:
    Consecuencia inmediata de la obligatoriedad, tiende asegurar que la escuela primaria esté al alcance de toda la población.
    ~GRADUALIDAD:
    Se dispone que la enseñanza debe dividirse en seis o más grados en el mismo establecimiento o separado
    ~NEUTRALIDAD:
    Enseñanza laica.
  • LEY AVELLANEDA

    Sanción de la Ley Universitaria:
    Definió institucionalmente y de manera flexible, el perfil de las universidades nacionales de entonces.
    Se limitó a organizar el régimen administrativo y dejo todo lo demás librado a la acción del propio desarrollo de cada universidad.
    Acceso limitado para sectores minoritarios de la sociedad, clase dirigencial o de mayor poder económico.
  • LEY LAINEZ

    La escuela secundaria en la Argentina moderna nace en 1863, con la creación del Colegio Nacional en BS.AS durante el gobierno de Mitre. Su organizacion estuvo librada a las iniciativas de los ministros de turno que llevaron a cabo distintos proyectos.
    La Ley LAINEZ autorizó al Consejo Nacional de Educación a establecer escuelas primarias nacionales en el territorio de las provincias que lo solicitasen.
    Participación limitada al sector de clase media.
  • Period: to

    ETAPA PERONISTA

    "La educación dejo de ser un derecho individual y se convirtió en un derecho social"
    EDUCACIÓN PRIMARIA:
    Empieza a ser gratuita, obligatoria y gradual. Objetivo enriquecer la cultura nacional. Durante el primer gobierno no fue laica.
    EDUCACIÓN SECUNDARIA: Hubo cambios debido a la creciente industrialización. Se exigió la alfabetización básica y capacitación para mano de obra. Expansión de la educación técnica.
    UNIVERSIDAD: Se creó la universidad obrera nacional. Gratuita y acceso meritocrático.
  • UNIVERSIDAD

    ~META: preparar recursos humanos para el desarrollo.
    ~La Universidad Obrera pasó a llamarse UTN (Universidad Técnica Nacional) (1958). Promovía la formación de ingenieros para la industria.
    ~Reconocimiento de nuevas universidades privadas.
    ~Se le suprimió su autonomía y la universidad paso a depender del Ministerio de Educación y el rector era nombrado por el poder ejecutivo.
  • CoNET

    CoNET

    Creación del Consejo Nacional de Educación Técnica, que permitió a los jóvenes y adultos una inserción en el proceso productivo no sólo como mano de obra especializada, sino que también como verdaderos pioneros en la aplicación de modernas técnicas de producción y de creación de pequeñas y medianas industrias.
  • Period: to

    ETAPA DESARROLLISTA

    Educación PRIMARIA:
    ~Acuerdo curricular básico para todas las escuelas nacionales y provinciales.
    ~Transferencia de escuelas primarias nacionales a las provincias.
    ~Promoción de educación privada.
    Educación SECUNDARIA:
    ~Gran crecimiento entre 1960 y 1973.
    ~Expansión de las modalidades con salida laboral para propiciar el desarrollo económico y social
    ~Crecimiento de las escuelas comerciales por encima de los bachilleres y las escuelas normales.
    ~Crecimiento en un 14% de las escuelas técnicas.
  • Presidencia Arturo ILLIA

    Presidencia Arturo ILLIA

    ~Apertura democrática del campo educativo
    ~Experiencias educativas influidas por la Psicología Social y el Psicoanálisis
    ~En la educación secundaria se mantuvo la respuesta del gobierno a las demandas de los sectores antes marginados.
    ~Extensión universitaria; dirigidas a la población marginal, obrera y analfabeta. Surge PLAN DE ALFABETIZACIÓN. Se promovió la producción científica y cultural.
    ~Importante aumento de escuelas, alumnos y docentes en todos los niveles.
  • ESC NACIONALES a BACHILLERATO

    Transformación de las escuelas normales en bachilleratos pedagógicos debido a la tercerización de la formación del magisterio.
  • 2° Presidencia de PERON

    2° Presidencia de PERON

    La educación consistió en educar para la liberación. Se impulsó como derecho social y procuro que vuelva a recuperar su centralidad reemplazando la concepción desarrollista.
    Se reforzó lo ideológico ya que el objetivo era la liberación nacional, se propició la nacionalización de la educación que alcanzó a todos los niveles del sistema educativo.
    Fue una política opuesta a la del liberalismo.
    Creación del Plan Trienal (1974-1977): Priorizó la expansión del nivel primario y educación para adultos
  • Period: to

    ETAPA AUTORITARIA

    PRIMARIA
    ~Clausura de proyectos educativos democráticos
    ~Transferencia de Esc. Nacionales a las pcias. sin fondos
    ~Iglesia y flia como agentes educadores.
    SECUNDARIA
    ~Aumento de bachilleres por encima de orientaciones técnicas y comercial. Por 2 razones: proceso de desindustrialización generado por el gobierno e ingreso restringido por exámenes.
    UNIVERSIDAD
    ~La educación concebida como promotora de la alteración del orden impuesto por el gobierno
    ~Exámenes de ingreso, cupos, arancelamiento
  • Period: to

    ETAPA DEMOCRÁTICA

    En la Presidencia de Raúl Alfonsín, la función de la educación fue desmantelar el orden autoritario a partir de la transmisión valores que representasen a la participación, la libertad y el ejercicio pleno de la democracia.
    ~Autorización del funcionamiento de los centros de estudiantes a nivel secundario y universitario
    ~Reincorporación de los docentes cesanteados en el poder autoritario
    ~Suspensión de los exámenes de ingreso en la escuela media
    ~Ingreso irrestricto en las universidades
  • 2° Congreso Nacional Pedagógico

    2° Congreso Nacional Pedagógico

    Finalidad Principal: "Crear un estado de opinión en torno a la importancia y trascendencia de la educación en la vida de la Republica, recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educativo.... plantear, estudiar y dilucidar los problemas y limitaciones que enfrenta la educación... a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de soluciones" (Ley 23114 - Spriembre 1984)
  • ESTATUTO DOCENTE

    Se promulga el Estatuto Docente: Es la ley que reglamenta los derechos y obligaciones del docente y el estado.
    Pero entra en vigencia con la presidencia de Arturo Illia
  • Period: to

    ETAPA REFORMISTA

    Durante el gobierno de MENEM la educación se constituyó apoyando la descentralización de los sistemas escolares, su transferencia al sector privado, el desfinanciamiento de la educación publica de nivel medio y superior, y la aplicación de programas focalizados a los sectores sociales que estaban en situación limite desde el punto de vista social y de la seguridad.
    La educación comenzaba a considerarse como un elemento del mercado regulada por la ley de la oferta y la demanda.
  • LEY DE TRANSFERENCIA DE LOS SERVICIOS EDUCTAVIOS

    Por esta ley se transfieren el resto de las escuelas primarias que quedaron pendientes desde la dictadura militar, las escuelas secundarias nacionales y los institutos terciarios a las respectivas jurisdicciones provinciales.
  • LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN N° 24.195

    Establece 10 años de escolaridad obligatoria:
    •Transforma la estructura del sistema educativo incluyendo: nivel inicial, educación general básica, polimodal, terciario y cuaternario.
    •Creación del diseño de contenidos básicos comunes para todo el país.
    •Diversificación de la estructura curricular del bachillerato en diversas modalidades para el ciclo polimodal. ej: economía y gestión de las organizaciones, ciencias naturales humanidades y ciencias sociales, etc.
  • REFORMA CONSTITUCIONAL

    REFORMA CONSTITUCIONAL

    ART 41: Refiere a la necesidad en los tiempos actuales de una educación para la preservación del medio ambiente
    ART 42: Refiere a lo que implica la educación del consumo, un consumo racional
    ART 75, INC.17: Reconoce la existencia en nuestra Constitución de los pueblos indígenas y establece la necesidad de garantizar la educación intercultural bilingüe
    ART 75, INC.19: Establece la necesidad de sancionar leyes de educación que den unidad al SEA, garantizan la educación como un derecho para todos
  • LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 24.521

    •Marco regulatorio para las universidades públicas, privadas y los institutos superiores no universitarios
    •No tuvo consenso su sanción, dado que vulnera los principios de gratuidad y autonomía de la educación universitaria
    •Reconoce la autonomía universitaria y a la vez instituye mecanismos de control externo para su financiamiento, evaluación y acreditación
    •Fija porcentajes para la participación en el cogobierno
    •La educación superior no universitaria es responsabilidad de las provincias