-
Runge describió la formación de zonas coloreadas cuando se depositaban gotas de sustancias colorantes sobre papel secante, generando el fundamento de la cromatografía en papel. Runge tomó como base la afinidad del color-papel y la diferencia de peso molecular.
-
Runge, Schoenbein, Goeppelsroeder estudiaron el análisis por capilaridad en papel.
-
Ilustra la reversibilidad y estequiometria del intercambio iónico en minerales.
-
Michael Tswett catedrático de la universidad de Varsovia, logró separar una mezcla de clorofilas en una columna de carbonato de calcio. Tswett inventó la cromatografía en columna con el uso de solventes puros para desarrollar un cromatograma, empleando adsorbentes suaves para resolver una mezcla de pigmentos. Al método correspondiente lo llamó cromatográfico.
-
Tswett emplea por primera vez el término cromatografía que proviene de las palabras griegas chrōma y gráphō, que significan “color” y “escribir”.
-
En 1910 Tswett cromatografió un extracto de yema de huevo en una columna de inulina.
-
El desarrollo de la cromatografía se estancó hasta 1931, año en el que Kuhn, con Lederer y con Winterstein, emplearon la técnica para el análisis de pigmentos carotenoides de plantas, confirmando los primeros trabajos de Tswett y su predicción de que el caroteno no era una sola sustancia, sino una mezcla de varios homólogos estrechamente relacionados.
-
Holmes y Adams realizaron la síntesis de resinas orgánicas para la cromatografía de intercambio iónico.
-
Reichstein introdujo la cromatografía líquida o fluida, así extendió las aplicaciones de la cromatografía a sustancias sin color.
-
Estos científicos describieron el uso de la capa fina de alúmina extendida sobre un vidrio. A partir de esto se desarrollo el uso de soportes de vidrio para cromatografías en capa fina con alúmina.
-
Brown fue le primero en utilizar el papel en forma circular para aplicar la técnica de cromatografía.
-
Fue descubierta al final de la década de 1930, es un proceso que permite la separación de iones y moléculas polares basado en las propiedades de carga de las moléculas.
-
Martin y Synge introdujeron la cromatografía por partición en columna, que es una técnica de separación de moléculas basada en su diferente solubilidad entre dos fases inmiscibles. La fase estacionaria es revestida o impregnada con una fase solvente y la mezcla a separar se pasa en la fase móvil.
-
Estos científicos fueron los primeros que describieron la cromatografía de partición en papel, Consden, Gordon y Martin lograron separar mezclas complejas de aminoácidos en papel y fueron premiados con el Premio Nobel por ello.
-
En 1947 la Comisión de Energía Atómica de EUA dio a conocer información sobre el uso de la cromatografía de intercambio iónico para la separación de productos de fisión nuclear por primera vez.
-
Kirchner desarrollo la cromatografía de capa fina, como es practicada actualmente, está técnica se emplea para separar mezclas de iones inorgánicos, moléculas orgánicas y compuestos biorgánicos tales como pigmentos, lípidos, aminoácidos, nucleótidos y azúcares.
-
En 1952 se sientan las bases de la cromatografía de gases, esta técnica permite determinar los diferentes componentes de una muestra compleja formada por compuestos volátiles. La cromatografía de gases utiliza como fase móvil un gas inerte que arrastra los diferentes componentes de la muestra a través de la columna cromatográfica donde son separados los componentes de la muestra y la fase estacionaria.
-
Martin y James diseñaron columnas cromatografías cerradas capaces de separar gases, líquidos o solidos volátiles.
-
Martin y Synge recibieron el Premio Nobel de Química por la descripción, aplicaciones y variaciones de la cromatografía que desarrollaron a partir de 1941.
-
En el año de 1955 aparecen los primeros equipos de cromatografía de gases en el marcado.
-
Stahl en 1956 presentó una técnica práctica mediante la que una capa delgada sílice gel, celulosa o alúmina era diseminada sobre una placa de vidrio. Esta técnica (cromatografía de capa fina) resultó en un análisis más rápido y más sensible para el examen de mezclas complejas y ha sustituido a otros métodos similares más antiguos de cromatografía en papel.
-
En 1959 Porath y Flodin introdujeron una nueva técnica llamada cromatografía de filtración de gel, que es una técnica que permite separar moléculas en función de su tamaño molecular, particularmente las proteínas.
-
En 1960 se desarrolla la cromatografía líquida de alta resolución (HPCL), en la actualidad es una de las técnicas más empleadas.
-
La cromatografía de permeación en gel fue desarrollada por J.C. Moore, esta es una técnica analítica que separa macromoléculas disueltas por tamaño con base en su elución desde columnas llenas de un gel poroso.
-
En 1968 comenzó una revolución en la cromatografía de líquidos que promete una nueva velocidad y eficiencia en la separación de compuestos no volátiles que no se prestan para la cromatografía de gases.
-
En 1986 se lleva a cabo el Primer Simposio Preparatoriano de Cromatografía en la ciudad de Paris Francia.
-
A partir del año 2001 los cromatógrafos modernos han incorporado la tecnología de hardware y software, lo que permite la obtención de datos con mayor exactitud.
-
En la actualidad se siguen buscando técnicas cromatográficas que sean innovadoras y novedosas.