-
La primera acepción que señala el Diccionario de la Real Academia Española es ésta: “1. Porción de la superficie terrestre perteneciente a una nación, región, provincia, etc”
-
Finales de este siglo, el territorio resulta un concepto insuficiente para adentrarse en el conocimiento de la riqueza de los estados nacionales y de las colonias sometidas a los países centrales.
-
A partir del periodo de la posguerra, las relaciones sociales que sirven para explicar el concepto de territorio y región vuelven a transformarse al insertarse dichos conceptos en nuevas teorías y nuevos paradigmas. el territorio se constituyó en algo más que la suma de los recursos naturales, adquirió una relevancia política y económica sobre la que descansa la acción del estado.
-
Elemento esencial de la geografía política, en tanto que es un espacio donde se ejerce el poder
-
El territorio como concepto hace referencia a elementos presentes en la realidad; es decir, describe los elementos empíricos contenidos en el objeto de estudio y facilita la generación de nuevo conocimiento. El territorio puede formar parte de una teoría o estar presente en varias teorías; pero éstas, al ser inconmensurables entre si van a incidir en el significado del concepto.
-
"El territorio era la base, el fundamento del Estado-Nación que, al mismo tiempo, lo moldeaba. Hoy, viviendo una dialéctica del mundo concreto, evolucionamos de la noción, tornada antigua, de Estado Territorial a la noción posmoderna de la <<transnacionalización>> del territorio". (Santos, citado por Bosque Maurel y Ortega Alba, 1995:166).
-
El territorio, hoy puede estar formado por lugares contiguos y por lugares en red. Son todavía los mismos lugares que forman las redes y que constituyen el espacio trivial. Son los mismos lugares, los mismos puntos, pero conteniendo simultáneamente funcionalizaciones diferentes, quizá divergentes y opuestas". (Santos, citado por Bosque Maurel y Ortega Alba, 1995:167).
-
Territorio es una construcción social, ya que hay una relación entre personas, hay interrelaciones con el agente nacional para mejorar el territorio, así hay una relación Estado-Nación. El territorio es proveniente de cada nación, no se dan derechos u oportunidades a gobiernos internacionales para ejerces sobre este
-
En el territorio estarán presentes las relaciones de poder que se organizan en una época determinada "las practicas espaciales y temporales nunca son neutrales en las cuestiones sociales. Siempre expresan algún tipo de contenido de clase o social, y en la mayor parte de los casos constituyen el núcleo de intensas luchas sociales"
-
El territorio no tiende a la homogeneidad, como sucedía con las regiones en el contexto del paradigma del desarrollo, por el contrario, explora la diferencia, la particularidad. Hoy este concepto renuevan su contenido, se ven sometido a la presencia de relaciones sociales
-
El territorio es un concepto disciplinario o interdisciplinario que permite el estudio de las nuevas realidades del mundo social en el contexto actual de la globalización, y que logra imprimir una relevancia central a la dimensión espacial de los procesos sociales que estudia.
-
El territorio es un concepto que adquiere nuevos contenidos en el contexto de la globalización, son relaciones sociales que desbordan las fronteras de la comunidad, de la nación y que se entrelazan con otros procesos que ocurren en el mundo.