-
Concibió la educación como una enseñanza teórica activa. El maestro ofrece sugerencias y estímulos a sus discípulos mediante el diálogo.
-
Propuso un tipo de educación que permitía aDquirir virtudes (cualidades y privilegios). Propuso perfeccionar el cuerpo y el alma.
-
Concibió que la educación está en función de la liberación del hombre. La educación debe ser impartida por el estado.
-
Habló de las aptitudes naturales de los niños, con lo cual propuso que la educación se iniciara antes de los 7 años. Concideró que el fin de la educación es la formación del orador como hombre culto y virtuoso que conoce la verdad y la práctica.
-
Fue llamado como el Platón Cristiano. Apareció la institución religiosa bajo la cual se impartió una instrucción elemental en cuanto a la lectura y la escritura.
-
Fue un admirador del aprendizaje. Decretó que los párrocos instruyeran a todos los niños. Estableció el programa de las escuelas a partir de 7 artes liberales.
-
Surgieron las universidades París, Babilonia, Salerno, Oxford y Viena.
-
Concibió la pedagogía como un medio de perfeccionamiento moral. En fin de la educación era elevar el espíritu a Dios mediante la meditación, la oración, las virtudes teologales, entre otras.
-
Fue considerado como el máximo pedagogo del renacimiento. Consideró la educación como la alegría del espíritu. La enseñanza se desarrollaba en un ambiente de alegría y libertad en contacto con la naturaleza. Fue precursor de la Educación física.
-
Insistió en la necesidad de estudiar los clásicos como medio para la formación del carácter. Consideraba que se debía educar para que el estudiante pudiera dudar de la administración y los aspectos públicos de la iglesia y del gobierno.
-
Se manifestó contrario a la Educación tradicional y manifestó la necesidad de la educación en contacto directo con la realidad contemporánea.
-
Puso la experiencia como base de la educación. Afirmó que los primeros maestros del hombre son los sentidos. Se enfatizó en el método inductivo. Dio participación al estudiantado femenino.
-
Afirmó que lo que se aprende se debe disfrutar.
-
Considerado como el iniciador de la pedagogía moderna. Afirmó que la instrucción se conseguía mediante la observación de la naturaleza y el libre ejercicio de la reflexión.
-
Padre de la pedagogía con su obra La Didáctica Magna. Fundó el concepto de escuela pública y escolarización en edad temprana en torno al método. Creó la Ciencia de la Educación y afirmó que se debía instruir en letras, costumbres y religión.
-
Sostuvo que la educación tiene que desarrollar la razón. En su método filosófico y científico, expuso reglas para la dirección de la mente.
-
Expuso sus ideas en la obra Pensamientos acerca de la educación. Consideró que la educación debe aferrarse a la experiencia y insistió en el trabajo específico del maestro. Distinguió la educación física de la educación moral.
-
Con su obra El Emilio dejó ver la preocupación por los niños. Afirmó que: "educar al niño no pensando en el hombre que llegará a ser, sino pensando en el niño que es ahora, en su andadura hacia la adultez".
-
Propuso 5 fines de la educación: la crianza, la disciplina, culturizarlo, civilizarlo y moralizarlo, para lograr una formación moral.
-
Reformó una pedagogía tradicional y desarrolló en profundidad el concepto de educación, incluyó la didáctica y habla de la preparación del maestro. Impulsó la pedagogía popular.
-
Intentó fundamentar la pedagogía en la psicología y la filosofía. Planteó la necesidad de reflexionar sobre un pensar autónomo. Con este autor se deja atrás los inicios de la pedagogía, fundamentándola teóricamente.
-
Concibió la educación como el desarrollo del elemento divino que hay en el hombre. Sistematizó su pedagogía práctica dedicando de manera especial su atención en los jardines de infancia, el Kindergarden. Impulsó la escuela nueva.
-
Diseñó un proyecto pedagógico que fue capaz de armonizar la vinculación de la iglesia con la formación profesional y la solidaridad familiar.
-
Su obra capital fue la fundación de las Escuelas del Ave-María revolucionando los métodos pedagógicos. Dio mucha importancia a la formación de los maestros por lo cual fundó un seminario de maestros.
-
Definió la escuela activa como la escuela de la elaboración autónoma de los elementos de la cultura y propuso que debe ponerse al servicio de la educación cívica.
-
Concibió la escuela como reconstrucción del orden social proponiendo que el educador es un guía y orientador de los alumnos.
-
Impulsó la escuela activa. Se interesó por la educación de los niños con deficiencias mentales y aplicó métodos experimentales consiguiendo que estos niños aprendieran a leer y escribir.
-
Insistió en la necesidad del estudio del niño para su educación ya que tiene características psíquicas propias diferentes a las del adulto. Fue el autor de la pedagogía funcional basada en las necesidades e intereses de los niños.
-
Fundó las escuelas del Sagrado Corazón para niños y niñas pobres aplicando los métodos de escuela nueva. Además abrió una academia para la formación del magisterio.
-
Fue el autor de la pedagogía libertaria, basada en la libertad y la felicidad de aprender.
-
Consideró el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo y que la interacción social era el motor del desarrollo. Introdujo el concepto de la "zona de desarrollo próximo".
-
Impulsó la pedagogía popular. Afirmó: "el mejor método no es el que se define mejor desde el punto de vista teórico, intelectual o escolástico, si no el que en contacto con los niños y a través del trabajo, da mayor éxito y los resultados mas eficaces".
-
Se preocupó por la comprensión de los procesos de aprendizaje centrándose en los procesos cognitivos. Planteó la necesidad de la creación de ambientes de aprendizaje que permitan y estimulen a los estudiantes a hacer conexiones mentales con material previamente aprendido.
-
Fue el autor de la no directividad, considerando que el funcionamiento óptimo de la persona es el funcionamiento autónomo. Impulsó la idea que la educación debe centrarse en el niño y no en el profesor.
-
Hizo contribuciones significativas mediante la clasificación y el ordenamiento de los objetivos de aprendizaje, "taxonomía de Bloom", facilitando la acción planificadora de los docentes.
-
Propuso la teoría del aprendizaje significativo. Se trata de una teoría psicológica que se construye desde un enfoque organicista del individuo y se centra en el aprendizaje generado en un contexto escolar.