-
Finales del s. XIX, Freud y Marx se refieren a la identidad como aquella formación social y psíquica y, de economía política. -
Estudios antropológicos en comunidades referente a la vida social y hace referencia a una identidad esencialista cultural y “entidades aisladas”
-
En África antropólogos ingleses encontraron la identidad tribal o étnica para el descubrimiento de desconocidos, es decir identificación en términos étnicos” (Mitchell, 1956). -
Siglo XX se va desarrollando el término “Identidad mestiza” en países de América Latina como México, Brasil, Colombia -
Identidad por la dependencia y el marxismo en America Latina, es decir, las identidades no eran fijas y dependían del observador.
-
Barth menciona que, aunque los rasgos culturales cambien la barrera étnica podía permanecer. Esto hace referencia a una identidad situacional, depende del contexto donde se encuentre, donde, con quién y así. -
-
Multiples formas en una cultura. -
Antropólogo Cohen desarrolla el concepto de la identidad étnica como una forma de organizarse económica y políticamente. -
Existen varias versiones de identidad que es en sí “La identidad”, como hace parte tukanos, donde no hay solo una identidad verdadera. -
Siglo XX el feminismo hace referencia a una identidad como “masculino y femenino” es forjada por procesos sociales, mas no por lo genético.
-
Hall define al sujeto individualista como una entidad racional soberana y autónoma, posteriormente adquiriendo características más sociales, relacionando el poder en grupos étnicos. -
Bauman se refiere a la identidad como “una invención moderna” teniendo su desarrollo en los últimos años mientras se va construyendo constantemente.
-
Finales del s. XX. Mundo post moderno. Se dice que se va construyendo identidades efímeras con culturas que surgen en el transcurso de su vida y a su vez se forjan identidades para pertenecer a la sociedad. Finalmente, como política de la identidad se hace referencia a la movilización alrededor de la identidad.