-
Desarrollo del periodismo moderno.
Etapa 1: periodismo ideológico
Etapa 2: periodismo informativo
Etapa 3: periodismo de explicación
Etapa 4: periodismo global
Sánchez Sánchez, D. A. (2007). El periodismo digital. Una nueva etapa del periodismo moderno. Revista Lasallista de Investigación, 4(1), 67-73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5745894 -
Años 60's.Se originó el uso de las computadoras. Como base de este desarrollo, se tomó la ingeniería electrónica y telecomunicaciones. El objetivo: transmitir un mensajes de forma digital. Uno de sus principales co-creadores de este lenguaje digital es Claude Shannon, quién baso en estados "Si" y "No" o en binario "0" y "1".
Mendoza, Iván. (2013). Utel Blog Universidad. https://www.bbvaopenmind.com/tecnologia/visionarios/claude-shannon-inventor-de-la-era-digital/ -
Este concepto tomó fuerza gracias a Andy Warhol para definir a su Expanding Plastic Inevitable, una obra que tiene la instalación con varias pantallas que conformaban un "entorno multimedia".
Scolari, C. A. (2009). Alrededor de la(s) convergencia(s), conversaciones teóricas, divergencias conceptuales y transformaciones en el ecosistema de medios. Signo y Pensamiento, 28(54), 44-55. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86011409003 -
El dispositivo móvil contaba con un servicio análogo y de voz, un reto para todos, en especial para el periodismo digital.
Burgos, Fernando. (2021). ¿Cuál fue el primer teléfono móvil, quién lo inventó y cuándo? Ok diario. https://okdiario.com/curiosidades/quien-invento-primer-movil-426418 -
Los dispositivos móviles, evolucionaron en una segunda instancia, ya que la red se fue ampliando, generando una mayor cobertura, volviéndose una necesidad básica en sus consumidores, por ende, los dispositivos también debían estar a la vanguardia ese esta evolución tecnológica.
El teléfono celular. (2021). Historia y evolución de los celulares. Tecnología Informática. Página especializada. https://www.tecnologia-informatica.com/telefono-celular-historia-evolucion-celulares/ -
El desarrollo de las WWW permitió facilitar la conexiones entre las personas en todo el mundo. Gracias a su sistema de distribución de hipertextos que hoy conocemos como (HTTP), que está interconectado a la red de internet. También generó la integración de la multimedialidad, por ejemplo el CD-ROM.
Forero, Tatiana. (2019). Conoce la historia del internet desde su nacimiento hasta lo que es hoy. Rockcontect. Blog especializado. https://rockcontent.com/es/blog/historia-del-internet/ -
La radio avanzó en este proceso de transformación digital, ya que salieron nuevos dispositivos por ejemplo para los carros, los dispositivos móviles, reloj, el internet.
Bello, Ana. (2021). Línea del tiempo. Evolución de los medios analógicos y digitales.https://www.timetoast.com/timelines/linea-del-tiempo-evolucion-de-los-medios-digitales -
Para mediados de 1994, se empezó a implementar en diferentes ordenadores el uso de internet en algunos medios de comunicación.
Bello, Ana. (2021). Línea del tiempo. Evolución de los medios analógicos y digitales.https://www.timetoast.com/timelines/linea-del-tiempo-evolucion-de-los-medios-digitales -
Acontecimientos de digitalización frente a la integración de información al entorno digital. Ejemplo: imágenes, sonidos y palabras, se integra para sus audiencias desde la multimedialidad.
Scolari, C. A. (2009). Alrededor de la(s) convergencia(s), conversaciones teóricas, divergencias conceptuales y transformaciones en el ecosistema de medios. Signo y Pensamiento, 28(54), 44-55. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86011409003 -
Primer origen fue Classmates.com en el año 1995, luego MySpace en el 2003 y finalmente Facebook en el 2004. Otra forma de divulgar periodismo digital en la actualidad es por medio de las redes sociales y portales web.
Soler, Clara. (2019). Redes sociales: ¿de dónde vienen y cómo han llegado hasta aquí? Blog Elogia. https://blog.elogia.net/historia-redes-sociales-origen/ -
La plataforma revolucionó totalmente el ecosistema digital, al ser un navegador fácil de manejar con varias opciones de búsqueda, se empezó a popularizar entre los internautas de esa época. Ahora, cuentas con más de un billón de cuentas indexadas de búsqueda ofreciendo una mayor cobertura en el mundo.
Forero, Tatiana. (2019). Conoce la historia del internet desde su nacimiento hasta lo que es hoy. Rockcontect. Blog especializado. https://rockcontent.com/es/blog/historia-del-internet/ -
Los dispositivos móviles avanzaron de forma considerable, ya que más allá de ser portables y llamar a largas distancias, se incorporaron elementos de multimedia, juegos móviles, acceso a internet y cámara. Toda una experiencia de transformación digital para el prosumidor de esa época.
Bello, Ana. (2021). Línea del tiempo. Evolución de los medios analógicos y digitales. https://www.timetoast.com/timelines/linea-del-tiempo-evolucion-de-los-medios-digitales -
Es generar múltiples voces, prima la investigación, claridad, brevedad y contextualización. Hay que pensar siempre ir más allá, avanzar en la búsqueda y no quedarse con la primera fuente, es hilar múltiples verdades.
Sánchez Sánchez, D. A. (2007). El periodismo digital. Una nueva etapa del periodismo moderno. Revista Lasallista de Investigación, 4(1), 67-73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5745894 -
El concepto a manejar es el hipertexto, permite al lector navegar por múltiples páginas web, ampliando a una tercera parte de una contextualización de la información, el mismo lector puede crear su propia historia.
Scolari, C. A. (2009). Alrededor de la(s) convergencia(s), conversaciones teóricas, divergencias conceptuales y transformaciones en el ecosistema de medios. Signo y Pensamiento, 28(54), 44-55. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86011409003 -
Informar: entregar la información que se desconoce de forma inmediata.
Comunicar: es una responsabilidad que tiene el periodista de trasmitir la información y esta deber ser completa y concisa, además de permitir espacios de intercambio con internautas.
Sánchez Sánchez, D. A. (2007). El periodismo digital. Una nueva etapa del periodismo moderno. Revista Lasallista de Investigación, 4(1), 67-73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5745894 -
Digitalización, flujos informativos a una serie de bits. El consumidor puede adquirir el contenido desde múltiples dispositivos. Eje, quiero consumir una serie desde mi Pc, pero termino viéndola en una tablet.
Scolari, C. A. (2009). Alrededor de la(s) convergencia(s), conversaciones teóricas, divergencias conceptuales y transformaciones en el ecosistema de medios. Signo y Pensamiento, 28(54), 44-55. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86011409003 -
Conexiones frente a procesos tecnológicos entre diferentes sujetos económicos. Lo que se llamaría cuarta revolución industrial. Evolución y desarrollo de TI.
Scolari, C. A. (2009). Alrededor de la(s) convergencia(s), conversaciones teóricas, divergencias conceptuales y transformaciones en el ecosistema de medios. Signo y Pensamiento, 28(54), 44-55. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86011409003 -
Empresarial: diversificación mediática en un mismo grupo.
Tecnológica: las transformaciones para la producción informativa.
Profesional: rol del periodista
Comunicativa: narrativas multimedia.
Scolari, C. A. (2009). Alrededor de la(s) convergencia(s), conversaciones teóricas, divergencias conceptuales y transformaciones en el ecosistema de medios. Signo y Pensamiento, 28(54), 44-55. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86011409003 -
Periodista multitarea: realiza varias labores, ejem: redacción, ortografía, edición, etc. Periodista multiplataforma: elabora y difunde la información en diferentes canales, este se ajusta a las características de cada medio.
Scolari, C. A. (2009). Alrededor de la(s) convergencia(s), conversaciones teóricas, divergencias conceptuales y transformaciones en el ecosistema de medios. Signo y Pensamiento, 28(54), 44-55. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86011409003 -
Pasamos de la multimedialidad a la remediation, es decir, el lenguaje puede interactuar entre sí, dando nuevas formas a la comunicación desde lo digital.
Scolari, C. A. (2009). Alrededor de la(s) convergencia(s), conversaciones teóricas, divergencias conceptuales y transformaciones en el ecosistema de medios. Signo y Pensamiento, 28(54), 44-55. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86011409003 -
Es considerado una máquina de remedar otros medios, sea visual o verbal que exista en la web. Esta puede ser inmediata y flexible en la web.
Scolari, C. A. (2009). Alrededor de la(s) convergencia(s), conversaciones teóricas, divergencias conceptuales y transformaciones en el ecosistema de medios. Signo y Pensamiento, 28(54), 44-55. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86011409003 -
Este concepto permite la convergencia entre el lenguaje y los medios, donde están involucrados estilos y sistemas que se combinan para crear textos (intertextualidad).
Scolari, C. A. (2009). Alrededor de la(s) convergencia(s), conversaciones teóricas, divergencias conceptuales y transformaciones en el ecosistema de medios. Signo y Pensamiento, 28(54), 44-55. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86011409003 -
Inmediatez, es la interpretación que de se le da al efecto digital desde la realidad como efecto subjetivo.
Hipermediatez, esa realidad se interpone entre los espectadores/usuarios.
Scolari, C. A. (2009). Alrededor de la(s) convergencia(s), conversaciones teóricas, divergencias conceptuales y transformaciones en el ecosistema de medios. Signo y Pensamiento, 28(54), 44-55. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86011409003 -
Crear historias de transcendencia, que generen un impacto, y que sean recordadas por las audiencias, en pocas palabras, menos es más, empleando palabras que sean necesarias y de valor para el lector. Trabajar en equipo, esto permite una buena preparación y apropiación en el discurso. Crear una interacción para adquirir nuevos conocimientos.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5745894