1

COMPARATIVO EDUCACIÓN CHILENA Y COLOMBIANA

By kewinR
  • EDUCACIÓN CHILENA SIGLO XVIII

    EDUCACIÓN CHILENA SIGLO XVIII
    La educación del indígena a través de la enseñanza de oficios, la educación femenina y la fundación de una universidad por parte del Rey
  • COLOMBIA 1774

    COLOMBIA 1774
    Primera reforma educativa que se establece, en lo que hoy comprende el territorio colombiano, se proyecta por el fiscal, Francisco Antonio Moreno y Escandón, lo que él denomina la “Escuela de Niños”. Destacamos que por primera vez se regula el salario del docente de este nivel educativo, el cual se establece en 300 pesos anuales.
  • CHILE 1810

    CHILE 1810
    propuesta de José Miguel Infante, Ley de Abolición de la esclavitud, los indígenas serían admitidos en igualdad de condiciones que los descendientes de españoles
  • CHILE 1817- 1840

    CHILE 1817- 1840
    afianzamiento de la educación primaria con la creación de las escuelas parroquiales desde Copiapó hasta la Frontera 1819
    Reapertura del Instituto Nacional de estudios secundarios y universitarios
  • CHILE 1842

    CHILE 1842
    Fundación de la Universidad de Chile y la Primera Escuela de Preceptores. Las Facultades de Filosofía y Humanidades, de Leyes y Ciencias Políticas, Matemáticas y Físicas, de Medicina y de Teología impulsarán las carreras que el país va requiriendo
    Construir carreteras y redes ferroviarias para las comunicaciones del extenso país, Cultivar los campos, cuidar la salud de los habitantes, preparar dirigentes para la conducción de la patria, desarrollar las humanidades, el arte y la fe cristiana.
  • CHILE 1849

    CHILE 1849
    Creación de la Escuela de Artes y Oficios
  • COLOMBIA DE 1870

    COLOMBIA DE 1870
    Los liberales radicales expidieron el Decreto federal orgánico de 1870, de gran trascendencia para la educación del país La tasa de analfabetismo del 94%. Se demostró que de los 563 000 niños, de la nación, solamente 32 000 asistían a algún tipo de escuela gracias a la ley 32 000 niños estudiando en 1870- 43 463 /71 y 80 453. en 76, aumentan las escuelas de 842 en 1871 a 1831 en 1876 En el capítulo VII, Artículo 132, se “establece la creación de una escuela Normal en cada Capital de Estado”.
  • COLOMBIA En el siglo XIX, se vivió lo que se denominó la edad de oro de la educación colombiana (Silva, 1989)

    COLOMBIA En el siglo XIX, se vivió lo que se denominó la edad de oro de la educación colombiana (Silva, 1989)
    apuntando a tres ejes que por lo demás provocaron nutridas discusiones políticas Obligatoriedad y la gratuidad de la educación Alejamiento del poder civil con el dominio eclesiástico en el sistema escolar (la educación pública no solo la ejercieran la iglesia católica, sino también los laicos y el sector privado) Reconocimiento a la labor de los maestros y maestras dentro de las dinámicas sociales (creación de programas para la capacitación y el bienestar docente)
  • COLOMBIA 1870

    COLOMBIA 1870
    Los liberales radicales expidieron el Decreto federal orgánico de 1870, de gran trascendencia para la educación del país La tasa de analfabetismo del 94%. Se demostró que de los 563 000 niños, de la nación, solamente 32 000 asistían a algún tipo de escuela gracias a la ley 32 000 niños estudiando en 1870- 43 463 /71 y 80 453. en 76, aumentan las escuelas de 842 en 1871 a 1831 en 1876 En el capítulo VII, Artículo 132, se “establece la creación de una escuela Normal en cada Capital de Estado”.
  • COLOMBIA CONSTITUCION DEL 1886

    COLOMBIA CONSTITUCION DEL 1886
    la religión cristiana como la única posible de promover dentro de su territorio y por ende dentro de las escuelas públicas; al respecto, Bermúdez,8 citado en Silva (1989) Quita la condición de obligatoriedad de las escuelas sector privado monopolizara el sistema educativo la educación primaria pública era considerada como la base y el pilar del sistema educativo; Enfocada hacia el mejoramiento de habilidades para la agricultura, industria o comercio (Silva, 1989).
  • CONSTITUCIÓN DEL 86 COLOMBIA

    CONSTITUCIÓN DEL 86 COLOMBIA
    Secundaria clásica –educación orientada a la filosofía y literatura- impartida por la comunidades religiosas, dirigida a los hijos de los terratenientes y comerciantes. Secundaria técnica, se sostenía con recursos públicos y estaba focalizada a la población de baja posición social y económica, allí más que enseñarles sobre letras y filosofía, la formación apuntaba al manejo de herramientas para el desempeño en el sector de la pequeña industria (Silva, 1989).
  • CHILE 1888

    CHILE 1888
    fundación de la Universidad Católica de Chile
  • COLOMBIA 1893

    COLOMBIA 1893
    Los conservadores en 1893 expidieron el Decreto Número 0349,39 que en el Art. 1 dice: “La Instrucción Pública se divide en departamental y nacional. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 185 dela Constitución y con la Ley 89 de 1892, es Instrucción Pública departamental la Primaria o de primeras letras. Por instrucción Nacional se entiende la Secundaria y la Profesional”.
  • COLOMBIA 1903

    COLOMBIA 1903
    Presidente José Manuel Marroquín con el Ministro de Instrucción Pública Antonio José Uribe firman la Ley 39, sobre Instrucción Pública, 40 en el Art. 3 la declara gratuita pero no obligatoria, fiel al pensamiento del partido conservador
  • COLOMBIA 1913

    COLOMBIA 1913
    Derecho a la jubilación de los maestros, por medio de la Ley 114 del 31 de diciembre de 1913, durante el gobierno Carlos E. Restrepo (1910-1914) pero no deja de ser curioso que se siga reglamentando el sistema de pensiones por leyes y decretos en los años 1926, 1928, 1933 donde se rebaja las cuantías de estas y existe inequidad frente a la maestra.
  • CHILE AÑOS DEL 20 SIGLO XX

    CHILE AÑOS DEL 20 SIGLO XX
    Aires de reformas tocan las puestas del sector educativo, •Obligatoriedad de la educación primaria •Los padres tenían la libertad de escoger el establecimiento educativo para sus hijos. •Además se enfatizó en la diversificación del bachillerato en profundización científica, clásica o comercial
    (Silva, 1989).
  • AÑOS 20 DEL SIGLO XX

    AÑOS 20 DEL SIGLO XX
    Aires de reformas tocan las puestas del sector educativo, Obligatoriedad de la educación primaria los padres tenían la libertad de escoger el establecimiento educativo para sus hijos. además se enfatizó en la diversificación del bachillerato en profundización científica, clásica o comercial
    (Silva, 1989).
  • COLOMBIA DÉCADA DEL TREINTA

    COLOMBIA DÉCADA DEL TREINTA
    Alfabetizmo que se acercaba a 63% de la población en edad escolar.Insuficiencia de las escuelas normales.Bajo nivel de profesionalización del magisterio. Currículo retrógrado según las necesidades del momento tanto primaria como secundaria La educación secundaria paso a una formación clásica del bachillerato bajo un enfoque humanista, estableciendo cuatro años para la formación general y dos para la vida profesional.
  • COLOMBIA INICIO DE LA DÉCADA DE LOS TREINTA

    COLOMBIA INICIO DE LA DÉCADA DE LOS TREINTA
    Generó algunos cambios, tales como: control de la educación por parte del Estado extensión de la cobertura educativa –por lo menos en el nivel de primaria–, creación de campañas educativas dirigidas al campesinado, como la Campaña de Cultura Aldeana–,o a los sectores urbanos trabajadores –como las escuelas por correspondencia–, la consolidación de la formación de maestros – caracterizada por la fundación de la Escuela Normal Superior–, entre otros La caída de la hegemonía conservadora,
  • COLOMBIA 1937

    COLOMBIA 1937
    López Pumarejo (1934-1938) reglamenta el salario mínimo de los maestros en 40 pesos mensuales, y se establecen categorías y un escalafón nacional. Lo relevante es que se expide una Ley que establece que el personal docente de primaria debe estar escalafonado.
  • COLOMBIA 1938

    COLOMBIA 1938
    Ley 143, que la forma de financiación de la educación primaria y del salario de los maestros se daría, en parte, por medio del 2% del impuesto a las loterías.
  • COLOMBIA 1943

    COLOMBIA 1943
    segundo mandato de López Pumarejo (1942-1945) es cuando se organizan varios sindicatos regionales de maestros, como el de Boyacá, que se crea en 1943.
  • COLOMBIA 1946

    COLOMBIA 1946
    marcó el regreso del conservatismo al poder y, Paralelo a éste, la recuperación por parte de la Iglesia del control educativo.
  • COLOMBIA 1950

    COLOMBIA 1950
    Se crea la Oficina de Planeación, El sistema educativo se orientó hacia la formación de una clase calificada técnicamente, capacitada para desenvolverse dentro del contexto de la industrialización que se propuso para Colombia Los sindicatos se unifican en la federación, Política Pública, dignificación del desempeño docente, se operacionaliza en la legislación sobre el escalafón docente, con los salarios y los recursos que se aportan, para financiarlos los sindicatos hacen escuchar su voz
  • COLOMBIA 1950

    COLOMBIA 1950
    Creación del Instituto Colombiano de Especialización Técnica en el Exterior (ICETEX)
  • COLOMBIA 1952

    COLOMBIA 1952
    Decreto 1135, se dictan disposiciones sobre el escalafón docente nacional de enseñanza primaria. Se ratificó la enseñanza de la religión católica en las escuelas Se unificó en los centros educativos urbanos como rurales la escolaridad de carácter obligatorio de la educación primaria (5 años) y secundaria (4 años). Además, se propuso los dos años opcionales (Décimo y Undécimo). En el último año (11) Se presenta el examen de Estado para el ingreso a la universidad.
  • COLOMBIA 1955

    COLOMBIA 1955
    Se establece el impuesto de un peso por la venta de botella de licor destilado, mediante el Decreto 2956 de 1955, se va reafirmando por medio de Decretos-Leyes de 1961, 1963, 1966 y 1968
  • CHILE 1957

    CHILE 1957
    UNESCO fundó en Chile una oficina para fomentar y perfeccionar la educación primaria en la región. Así la educación básica subsistió centralizada y obligatoria, sin mayores cambios
  • COLOMBIA 1959

    COLOMBIA 1959
    Aparecen los sindicatos regionales de maestros que se constituyen el 24 de marzo en la Federación Colombiana de Educadores (FECODE).
  • COLOMBIA 1960

    COLOMBIA 1960
    Se extendió la educación media como medio para acceder a la universidad y mejorar las condiciones de vida de la comunidad. Los dos últimos grados aun no son obligatorios.
  • CHILE 1961

    CHILE 1961
    revelaron el déficit educacional: 254.500 niños matriculados dejaban la escuela o no eran promovidos, y 168.800 niños figuraban fuera de ella. La tasa de analfabetismo y semianalfabetismo ascendía a más de 40% (Chile, Ministerio de Educación Pública, 1961).
  • CHILE 1965

    CHILE 1965
    El presidente E. Frei Montalva emprendió una reforma educacional orientada a democratizar la enseñanza. Aumentó el gasto público en educación, pasó del 15% al 20% del gasto público total entre 1964 y 1970 (Collier y Sater, 1998).
  • CHILE 1967

    CHILE 1967
    El Ministerio de Educación subsidio a la oferta, la tendencia a la universalidad y gratuidad del sistema. Entre tanto, era incapaz de diversificar y solventar prestaciones en un sistema educativo en pleno crecimiento, porque colmaba de lentitud los procesos de gestión; dictaba normas uniformes para todo el territorio sin atender a diferencias geográficas, culturales y sociales.
  • COLOMBIA 1967

    COLOMBIA 1967
    suspende la gratuidad de la enseñanza secundaria por los altos costos que generaba, ante la crisis económica de estos años
  • COLOMBIA 1968

    COLOMBIA 1968
    Reforma de 1968 cuando quede definitivamente institucionalizada, por medio de los artículos 32 y 76 de la Constitución Nacional, que exigirán adoptar un plan de desarrollo económico y social como carta de navegación para cada gobierno
  • CHILE 1970

    CHILE 1970
    Sistema escolar superaba los 2.000.000 de alumnos y los 70.000 docentes (Espinoza y González, 1993);
  • COLOMBIA 1970

    COLOMBIA 1970
    por obligación constitucional, se empiezan a elaborar cada cuatro años los planes de desarrollo.
  • CHILE 1971

    CHILE 1971
    1971 se promulgó la primera reforma constitucional que, respecto del sector, confirmaba el rol del Estado como sostenedor y administrador principal del sistema nacional de educación, gratuito y obligatorio para la enseñanza básica.
  • COLOMBIA 1971

    COLOMBIA 1971
    El Ministerio de Educación Nacional logra fijar los planes de estudio, los programas y el calendario escolar en todos los colegios de educación secundaria. Elaboración del Primer Plan Quinquenal de Educación Integral
  • CHILE 1979

    CHILE 1979
    que anuncian “un conjunto de transformaciones de fondo, engarzadas entre sí y presididas por una lógica neoliberal, claramente privatizadora y sustentada en el mercado como regulador de la actividad social” (PIIE, 1984, p. 90).
    se desplaza a otras entidades la responsabilidad del Estado en todo el itinerario educacional
  • COLOMBIA • 1979 Decreto 2277 de 1979, que establece un Estatuto Docente concertado con la Federación Colombiana de Educadores, en el gobierno del liberal de Julio César Turbay Ayala (1978-1982)

    COLOMBIA •	1979 Decreto 2277 de 1979, que establece un Estatuto Docente concertado con la Federación Colombiana de Educadores, en el gobierno del liberal de Julio César Turbay Ayala (1978-1982)
    comprende condiciones generales para ejercer la docencia; el escalafón docente con 14 categorías; reglas especiales para el ascenso; juntas del escalafón; la carrera docente; los derechos, estímulos, deberes, prohibiciones y régimen disciplinario; la capacitación; situación administrativa de los educadores; las asimilaciones respecto al anterior estatuto docente; el ascenso a los educadores no titulados; y la vigencia
  • CHILE REFORMA EDUCATIVA DE LOS OCHENTA

    CHILE REFORMA EDUCATIVA DE LOS OCHENTA
    Atomiza y transfiere la administración, Al gobierno local correspondía exclusivamente la gestión de recursos humanos y materiales El Ministerio de Educación asumía la supervisión técnica y fiscalización del servicio traspasado y el financiamiento a través de la subvención por alumno que asiste a clases Establece la evaluación de rendimiento escolar. Incorporación de pruebas estandarizadas para medir rendimiento de los alumnos como indicador de calidad y competencia
  • CHILE 1980 CONSTITUCIÓN POLITICA

    CHILE 1980 CONSTITUCIÓN POLITICA
    Establece el Derecho a la Educación se encarcela al ámbito privado, los padres tienen el derecho preferente de educar a sus hijos. Y la Libertad de Enseñanza autoriza la apertura de establecimientos educacionales a distintas entidades privadas, e instaura la elección del centro escolar por parte de los padres. criterios de descentralización de la educación, reducción del tamaño del Estado y a una deseada mayor autonomía de los establecimientos educacionales.
  • CHILE 1982-1984

    CHILE 1982-1984
    reaparece el concepto de evaluación a través del Programa de Evaluación de Rendimiento Escolar (PER) aplicado a todos los colegios de enseñanza básica en las asignaturas de castellano y matemática.
  • CHILE 1988

    CHILE 1988
    Sistema de Información y Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE) evalúa a más del 90% de los alumnos en dos clases de enseñanza básica en las mismas asignaturas
  • CHILE 1990

    CHILE 1990
    Ley Nº 18.962 Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) –derivada del texto constitucional de 1980− con las últimas disposiciones educativas del régimen militar que, por ende, aseguraron continuidad y consolidación de la política educativa en las dos décadas siguientes. Orientación a la calidad y equidad en la provisión financiada con fondos públicos, crecimiento sostenido del gasto en educación y regulación de las condiciones laborales de los docentes
  • COLOMBIA 1991/1994 LEYES EDUCACION

    COLOMBIA 1991/1994 LEYES EDUCACION
    Nueva Constitución Política Colombiana en 1991 1992 Promulgación de la Ley del servicio público de la Educación Superior. Ley 30 de 1992 1994, Promulgación de la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, ratificando entre otros asuntos el carácter obligatorio y gratuito de la educación primaria y secundaria, la importancia de las Secretarias de Educación y rectores para mejorar los índices de cobertura y permanencia escolar, así como para disminuir los índices de deserción y abandono escolar
  • CHILE 1994

    CHILE 1994
    Los resultados de las pruebas son por vez primera informados públicamente y se extiende la evaluación a otras áreas: historia y ciencias naturales.
  • CHILE 1996

    CHILE 1996
    Inicia la reforma educacional con presencia, principalmente el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, que por ende aseguraron sus influencias y exigencias a través del financiamiento. se trato Extensión de la jornada escolar. Inversión en infraestructura escolar, Currículum escolar Fortalecimiento de la profesión docente. su vez, los procesos se ajustaron a planes focalizados, La operación financiera, no fue prevista lo que dificulto la implementación de dicha política.
  • CHILE 2000

    CHILE 2000
    Los esfuerzos se canalizaron para “llevar la reforma a la sala de clases” Campaña para mejorar aprendizajes instrumentales El rediseño curricular en el primer ciclo básico La reforma al perfeccionamiento docente, La apuesta para obtener el apoyo de los padres, La introducción de aseguramiento de la calidad de los resultados, aplicando evaluación de desempeño institucional y docente Nuevo currículo para educación parvulario La extensión de la educación obligatoria. (OCDE, 2004),
  • COLOMBIA 2002/2007 LEYES Y DECRETOS

    COLOMBIA 2002/2007 LEYES Y DECRETOS
    2002 Decreto 1278 de Junio 19 de 2002 Por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente. 2006 Decreto 3982, Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto Ley 1278 de 2002 y se establece el procedimiento de selección mediante concurso para la carrera docente y se determinan criterios para su aplicación. (2007) Política Pública para la Atención Integral para la Primera Infancia
  • REFERENCIAS COLOMBIA

    Gallego Henao, A. M. (2018). Acercamiento a la historia de la educación en Colombia y el contexto social de Cartagena: Posibilidad para comprender las trayectorias escolares como resultado de las dinámicas políticas. Zona Próxima, 28, 57–69. https://doi-org.consultaremota.upb.edu.co/10.14482/zp.27.10978
  • REFERENCIA COLOMBIA

    Referencias
    Soto Arango, D. E. (2013). Legislación e imaginarios sociales en el escalafón y los salarios de los educadores de primaria en Colombia. 1952-19941. Revista Historia de La Educación Latinoamericana, 15(21), 229–262. https://doi-org.consultaremota.upb.edu.co/10.9757/Rhela. 21.07
  • REFERENCIA COLOMBIA

    Herrera M. C., Infante Acevedo R. (2002).
    Las políticas públicas
    Y su impacto en el
    Sistema educativo
    Colombiano.
    Una mirada desde los
    Planes de desarrollo
    1970-2002 Nómadas 76-84
  • REFERENCIA CHILE

    Castro Paredes M. M. (2012).
    Política, Educación y Territorio en Chile (1950 - 2010).
    De las acciones colectivas a las acciones del mercado
    Instituto de Investigación y Desarrollo Educ.Educ Enero-abril de 2012, 15(1), 97-114
  • REFERENCIA CHILE

    Referencias
    CAICEO, J. (2018). Historia de la Educación en Chile. Siglos XVI al XIX. Historia de La Educacion, 37, 533–535. https://doi-org.consultaremota.upb.edu.co/10.14201/hedu201837527596